Ir para o conteúdo

El 18% de las municipalidades brasileñas tienen planes de "ciudades inteligentes", indica encuesta TIC Gobierno Electrónico 2017


Releases 02 MAI 2018

La oferta de servicios por Internet, el uso de software y la computación en la nube también fueron analizados en la encuesta del Cetic.br


La tercera edición de la encuesta TIC Gobierno Electrónico, conducida por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), investigó por primera vez la presencia de proyectos o planes municipales de ciudades inteligentes entre las municipalidades brasileñas, así como el uso de tecnologías en la gestión urbana. En 2017, el 18% de las municipalidades que componen el público objetivo de la encuesta afirmaron tener algún plan o proyecto de ciudades inteligentes. Esa proporción llega al 77% en las capitales y al 70% en los municipios con más de 500 mil habitantes.

Divulgado hoy (02/05) en Brasília (DF), durante el Seminario Perspectivas para el Gobierno Digital en Brasil, realizado por el Ministerio de Planificación Desarrollo y Gestión, del Gobierno Federal, el estudio también investigó el uso de tecnologías en la gestión urbana: autobuses municipales con dispositivo de GPS que envía información de localización y velocidad de los vehículos (14%); sistema de iluminación inteligente que permite la medición de consumo de energía o alteración a distancia de la iluminación de áreas del municipio (7%); semáforos inteligentes controlados remotamente (4%). Todas las iniciativas de uso de las TIC en la gestión urbana encuestadas fueron más mencionadas entre las capitales, siendo las más comunes: billete electrónico para el transporte público (81%), semáforos inteligentes (69%), autobuses con GPS (58%) y sensores de monitoreo de áreas de riesgo (50%).

“El concepto de smart cities está cada vez más presente en las políticas urbanas y en agendas de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), provocando la reflexión sobre cómo las ciudades inteligentes pueden convertirse en caminos posibles para enfrentar desafíos urbanos. Es fundamental, por lo tanto, medir el uso de la tecnología en la gestión urbana y cómo puede, de hecho, mejorar la vida de las personas que habitan las ciudades”, destaca Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br.

Redes sociales en línea

De acuerdo con la TIC Gobierno Electrónico 2017, aproximadamente tres de cada cuatro órganos públicos federales y estatales (77%) y municipalidades (75%) de Brasil afirmaron poseer perfiles propios en redes sociales en línea. Por primera vez se levantó la existencia de perfil o cuenta en aplicaciones como WhatsApp o Telegram, mencionada por 25% de los órganos públicos federales y estatales y 17% de las municipalidades.

Solo el 26% de los órganos públicos federales y estatales declararon poseer manual o guía para la publicación de contenido en redes sociales – esta proporción es del 15% en las municipalidades. La mayor parte declaró poseer una persona o área responsable por la relación con los ciudadanos en las redes sociales en línea: 84% de los órganos públicos federales y estatales y 76% de las municipalidades. Por otro lado, en los órganos federales, aumentó del 8% al 20%, entre 2015 y 2017, la existencia de alguna subcontratación en el servicio de relación con el ciudadano en estas redes. Entre las municipalidades, el 15% declaró subcontratar este tipo de relación.

Servicios públicos por Internet

A pesar de que casi la totalidad de los órganos públicos estatales y federales posean websites (90%), solo el 25% de los órganos estatales ofrecieron el servicio público más buscado por los ciudadanos enteramente por Internet, mientras que esa proporción llega al 44% entre los órganos federales. Los motivos más citados por los órganos estatales para no prestar el servicio público más buscado íntegramente por la red son no ser posible realizar el servicio enteramente por Internet (59%) y restricciones legales (39%).

Entre las municipalidades, aumentó la proporción de aquellas que poseen website, pasando del 88% (2015) al 93% (2017). En relación con los servicios en línea, también creció la proporción de municipalidades que ofrecen emisión de factura electrónica (de 41% a 51%), consulta de procesos administrativos o judiciales en curso (de 33% a 46%) y emisión de documentos como licencias, permisos y certificados (de 31% a 40%), especialmente en los municipios ubicados en el Interior y con hasta 10 mil habitantes. A pesar de este crecimiento, solo tres de los nueve servicios medidos por la encuesta se encuentran disponibles en el website por más de la mitad de las municipalidades: descargas de documentos o formularios (83%), completar o enviar formularios (55%) y emitir factura electrónica (51%).

Software y servicios de computación en la nube

La edición de 2017 de la TIC Gobierno Electrónico también señala que el uso de software libre es más común en los órganos públicos federales (93%) que en los estatales (78%), siendo utilizado en la esfera federal principalmente por los funcionarios de TI (99%) y para el funcionamiento de los servidores de datos y redes (96%). En el 85% de los órganos federales y el 57% de los estatales hubo desarrollo de softwares nuevos para atender sus necesidades específicas. En los órganos del Poder Judicial y del Ministerio Público, esta proporción alcanza más del 90%. Aproximadamente la mitad de los órganos públicos federales (52%) que desarrollaron software en la propia organización o para atender necesidades específicas del órgano también compartieron o cedieron estos softwares a otros órganos públicos.

Aún de acuerdo con el levantamiento, los servicios de computación en la nube más contratados por los órganos públicos federales y estatales son correo electrónico (25%) y almacenamiento de archivos o base de datos (20%), siendo que en los órganos estatales estos servicios fueron proporcionados principalmente por las organizaciones públicas de TI.

Sobre la encuesta

Realizada entre julio y octubre de 2017, la TIC Gobierno Electrónico investiga el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en dos perfiles de organizaciones: órganos públicos federales y estatales de todos los poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Ministerio Público) y también en las municipalidades (Ejecutivo Municipal). En 2017, fueron entrevistados, por teléfono, 624 órganos públicos federales y estatales pertenecientes a los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Ministerio Público y 1.062 municipalidades brasileñas.

Para acceder a la encuesta íntegra, incluyendo tablas completas de proporciones, totales y respectivos márgenes de error, así como revisar la serie histórica, visite https://cetic.br/pesquisa/governo-eletronico/indicadores.

Compare la evolución de los indicadores a partir de la visualización de datos en https://data.cetic.br/cetic/explore?idPesquisa=TIC_EGOV.

Sobre el Cetic.br

El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable por la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más informaciones en https://www.cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br

El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br

El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable por establecer directrices estratégicas relacionadas al uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Basado en los principios del multissetorialismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más informaciones en https://www.cgi.br/.

Contactos para la Prensa:
Weber Shandwick

https://www.webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Erika Borgeseborges@webershandwick.com - (11) 3027-0212
Ana Jonesajones@webershandwick.com - (11) 3027-0200 ext: 312
Carolina Carvalhoccarvalho@webershandwick.com - (11) 3027-0226

Asesoría de Comunicación - NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br

Everton Teles Rodrigues – Coordinador de Comunicación – everton@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br

Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/NICbrvideos   
Facebook: https://www.facebook.com/nic.br          
Telegram: https://telegram.me/nicbr


Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.