Cetic.br debate la medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
VII Semana NIC.br de Metodologías de Pesquisa reunió representantes de 13 países y de diferentes sectores
Plan de acción que establece objetivos universales y transformadores para las áreas económica, social y ambiental, la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible estuvo en el centro de las discusiones de la 7ª edición de la Semana NIC.br de Metodologías de Pesquisa, realizada por el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br). Durante cuatro días (del 5 al 8 de junio), los desafíos para la medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron debatidos por representantes de 13 países y de diferentes sectores, reunidos en la sede del NIC.br, en São Paulo.
Durante el curso, representantes del sector público, privado, académico, de organizaciones sin fines de lucro y de organizaciones internacionales se reunieron para ampliar la comprensión de qué son los ODS, cuáles son los desafíos para su medición y cómo las tecnologías de información y comunicación (TIC) contribuyen a su implementación y medición. “El evento promueve, tradicionalmente, una amplia reflexión sobre la importancia de la producción de datos de calidad para el diseño y monitoreo de políticas de fomento a la transformación digital de la economía. Reunir en un solo espacio a productores y usuarios de datos de diversos sectores económicos y sociales es crucial para disminuir la distancia entre las agendas políticas y de medición”, considera Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br.
Durante el encuentro, Francesca Perucci (United Nations Statistics Division) presentó una visión general de los ODS y reforzó que estos deben integrarse al plan de desarrollo de los países. “Las decisiones tendrán que ser conducidas a partir de las prioridades nacionales, en base al contexto de cada país. Al mismo tiempo, los indicadores nacionales deben estar alineados a nivel regional y global”, destacó.
En complemento, Roberto Olinto, Presidente del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), recordó que el Gobierno posee un mecanismo de gobernanza para la implementación de los ODS en Brasil, la Comisión Nacional para los Objetivos del Desarrollo Sostenible, de la cual el IBGE tiene una posición consultiva. "Estamos iniciando la discusión sobre el desarrollo de una estructura nacional. La Comisión está discutiendo la coordinación de objetivos específicos, además de cómo producir indicadores nacionales y la responsabilidad de los productores de datos", informó.
Desigualdades regionales y análisis de datos
Las experiencias de Ecuador, Colombia, República Dominicana, Corea del Sur y Sudáfrica sobre la medición de los ODS fueron traídas al encuentro con la participación de representantes de los respectivos países. A partir de las presentaciones realizadas por Emmanuel Letouzé (Data-Pop Alliance), la VII Semana NIC.br de Metodologías de Pesquisa discutió la potencial contribución de bases de datos denominadas big data para la producción de datos que puedan ayudar en el monitoreo y promoción de los ODS.
La perspectiva latinoamericana, especialmente en lo que respecta a las desigualdades económicas y sociales, fue abordada en el encuentro por Mireia Fernandez-Ardèvol (Universitat Oberta de Catalunya), quien contribuyó con la discusión sobre indicadores para la medición de esta temática. El cuarto y último día del evento contó con discusiones profundas sobre el análisis cuantitativo de indicadores de desarrollo sostenible y fue conducido por Bruno Cautrès (Centre de Recherches Politiques de Sciences Po - París). Desde una perspectiva integrada, que conectó diferentes aspectos asociados a la medición de los ODS, la sesión discutió la utilización de indicadores cuantitativos y presentó técnicas estadísticas para el análisis de datos.
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.