Ir para o conteúdo

Cetic.br discute la producción de indicadores sobre prácticas culturales en línea


Notas 26 ABR 2017

Investigadores del área intercambiaron experiencias en un encuentro en el Centro de Pesquisa y Formación del Sesc São Paulo

¿Cómo medir los nuevos hábitos culturales que surgen a partir de las tecnologías digitales? Para analizar la cuestión e intercambiar experiencias, los investigadores del área cultural se reunieron el miércoles (19/04) en el Centro de Pesquisa y Formación del Sesc (CPF-Sesc), en São Paulo. Bajo el tema Prácticas Culturales y las nuevas tecnologías: desafíos para la producción de indicadores, el encuentro fue realizado con el apoyo del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Núcleo de Información y Coordinación del Ponto BR (NIC.br). Se discutieron los marcos de referencia actuales y mediciones de prácticas culturales en América Latina y Brasil, y los desafíos a la diversidad en línea con el fortalecimiento de grandes corporaciones del campo digital. Además, el evento trajo importantes insumos para el proyecto de investigación TIC Cultura del CGI.br.

"En los últimos 10 años, la tecnología ha cambiado radicalmente la forma en que accedemos y consumimos cultura, además de la propia producción de contenidos culturales. Estos cambios de paradigmas hacen que la investigación en este campo sea más compleja", recordó Alexandre Barbosa (gerente del Cetic.br). Destacó los compromisos de los países miembros de la ONU con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, específicamente el Objetivo 11.4 (“Reforzar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”), enfatizando que "la cultura está ejerciendo un papel crucial, no solo por cuestiones simbólicas, sino por su dimensión económica. Hablar sobre esta Agenda y crear indicadores para medirla es una necesidad para los gobiernos signatarios".

El tema se profundizó en el panel "Marcos de referencia para indicadores de prácticas culturales: desafíos para la agenda 2030", del cual Alexandre fue moderador. En su presentación, José Pessoa (Unesco Institute for Statistics) introdujo los conceptos y las definiciones del Marco de Estadísticas Culturales de la Unesco 2009, utilizado para definir el sector cultural y permitir la armonización de variables culturales entre encuestas nacionales.

Leonardo Athias (IBGE) comentó los desafíos para la producción de indicadores considerando las dimensiones de las prácticas culturales en línea. En lo que respecta al mercado de trabajo, por ejemplo, uno de los desafíos está en la frontera entre el aficionado y el profesional, traducido en la aparición de profesiones como youtubers. Frederico Barbosa (Ipea) también reflexionó sobre las dificultades para medir datos. "¿Cómo elaborar preguntas relacionadas a los aspectos de la vida y práctica cultural? Las prácticas son deslizantes, plurales, múltiples. Las preguntas tradicionales son insuficientes para entender las prácticas en su totalidad", consideró.

Mediciones internacionales

Las experiencias de medición de prácticas culturales en otros países de América Latina, junto con lo que se ha hecho en el Ministerio de Cultura, fueron abordadas durante el evento. Juan Carlos Altamirano (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile) presentó los datos de encuestas sobre el uso de Internet en Chile, destacando las actividades culturales realizadas por los chilenos conectados. Federico M. Bonazzi (Sistema de Información Cultural de Argentina) compartió las conclusiones de la encuesta sobre el uso de TIC en Argentina, entre ellas: la ampliación del consumo de bienes culturales a través de Internet con la caída de la descarga de contenido y el aumento del streaming en el país. En el caso de Brasil, Luiz Antonio Gouveia de Oliveira (MinC) fue responsable de comentar las funcionalidades del Sistema Nacional de Información y Indicadores Culturales (SNIIC), en el debate moderado por la consultora Cristina Lins.

Mediciones en Brasil

El panel dedicado a las experiencias brasileñas analizó los potenciales y límites de Internet para la democratización cultural. "¿Estamos ante una herramienta que permitirá el tan deseado acceso y disfrute de la población al repertorio de arte y cultura?", cuestionó Isaura Botelho (Cebrap). Para la especialista, los investigadores deben verificar en qué medida las opciones y contenidos disponibles en línea se traducen en prácticas concretas. "No podemos rendirnos a los fascinios de la tecnología de manera que no perdamos de vista los objetivos de las políticas, sean de organismos públicos o privados, para contribuir con el universo de las prácticas culturales", reforzó.

Desde los números binarios hasta la computadora cuántica, la presentación de Marcos Cuzziol (Itaú Cultural) trazó un panorama de la evolución de la tecnología. Bajo la moderación de Daniela Ribas (CPF Sesc), el panel también contó con la participación de Ricardo Meirelles (JLeiva), quien presentó datos de la encuesta sobre hábitos culturales de los paulistas. Aún en la ocasión, Márcia Costa Rodrigues (Departamento Nacional del Sesc) enumeró las actividades culturales del Sesc, reforzando que "la tecnología es fundamental para proporcionar acceso a los contenidos producidos por la entidad a los más diversos públicos".

Amenazas a la diversidad

Bajo el tema "Los nuevos Gatekeepers: plataformas tecnológicas, consumo cultural y diversidad", João Brant (investigador asociado de Observacom) enumeró las amenazas a la diversidad cultural y al pluralismo en línea – entre ellas, la eliminación de contenido sin órdenes judiciales y las distorsiones generadas por el ordenamiento de la información. "Hay un volumen creciente de información en línea, pero el acceso está cada vez más mediatizado por intermediarios. Es una paradoja. Tenemos más información disponible y menos información consumida", reflexionó.

El decálogo de principios para la gobernanza y uso de Internet del Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) fue presentado, específicamente en lo que respecta a la diversidad (Se debe respetar y preservar la diversidad cultural y se debe fomentar su expresión, sin la imposición de creencias, costumbres o valores) por Juliano Cappi (Asesoría Técnica CGI.br) y Carlos Affonso Pereira de Souza (ITS - Instituto de Tecnología y Sociedad). Ambos enfatizaron que el texto involucra cuestiones cruciales como dignidad, autonomía y democracia, y no solo trata del respeto a la diversidad, sino de su preservación y estímulo para que prospere.

Otro tema discutido en el encuentro, el efecto "filtro burbuja" (que es la personalización de contenido exhibido en redes sociales de acuerdo a las preferencias de los usuarios) fue señalado por Brant y Carlos Affonso como uno de los riesgos a la diversidad en la red. "La visión de que el mundo concuerda con sus percepciones es un trampolín de radicalización que lleva a dos resultados: noticias falsas y discursos de odio", enfatizó Carlos Affonso. En opinión del investigador, el incentivo a la educación y el sentido crítico en línea es una de las soluciones, así como el desarrollo de inteligencia artificial que identifique contenidos de esta naturaleza.

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.