Ir para o conteúdo

Cetic.br promueve debate sobre el uso de Big Data como fuente para la producción de datos para políticas públicas


Notas 20 ABR 2016

La 6ª Semana NIC.br de Metodologías de Encuestas contó con conferencias, actividades interactivas y estudios de casos


Del 11 al 14 de abril de 2016, el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br) promovió la 6ª edición de la Semana NIC.br de Metodologías de Encuestas. El encuentro tuvo como objetivo estimular el debate entre productores y usuarios de datos sobre las tecnologías de información y comunicación (TIC), abordando conceptos teóricos y prácticos sobre metodología de encuestas, además de promover el intercambio de experiencias entre los participantes.

El taller, que contó con conferencias, actividades interactivas y presentación de ejemplos prácticos y estudios de caso, trajo la discusión del tema "Big Data como nueva fuente de datos para el desarrollo". Las presentaciones y minicursos abordaron conceptos y oportunidades del uso de "Big Data" para el desarrollo y formulación de políticas públicas, así como debatieron los desafíos en la utilización de estos recursos para la producción de estadísticas oficiales. Temas como aplicaciones en el área de la salud, publicación de Datos en la Web y Periodismo de Datos fueron discutidos con mucho interés por los participantes.

El encuentro promovió además minicursos que incluyeron el uso de métodos cuantitativos para la evaluación de políticas públicas y el uso e implementación de encuestas mediante cuestionarios electrónicos en la Web, abordando desde su layout hasta las ventajas y desventajas de la utilización.

Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br, destaca la importancia del debate sobre el uso de bases no estructuradas, como el Big Data. "Los conferencistas trajeron diferentes experiencias sobre el uso de datos en el sentido de generar información relevante para el desarrollo de políticas públicas", observa.

El gerente comenta, además, que el perfil de los participantes - formado por representantes de organismos gubernamentales, de la academia, de organizaciones internacionales como la Unesco, Unicef y la Cepal y de especialistas de países como Colombia, Kenia, Sudáfrica, Uruguay - permitió un intercambio de experiencia bastante enriquecedor en torno al tema.

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.