Cetic.br reúne a especialistas en debate sobre educación y cultura digital
En un debate marcado por el lanzamiento de las publicaciones de las encuestas TIC Domicilios 2016, TIC Educación 2016 y TIC Kids Online Brasil 2016, especialistas nacionales e internacionales discutieron el pasado jueves (23) los avances y desafíos de la formulación de políticas públicas en el área de educación y cultura digital. Realizado por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), el encuentro fue guiado por temas como inclusión digital, desigualdades, desarrollo de habilidades digitales e innovación.
Demi Getschko, director-presidente del NIC.br, recordó durante la apertura que "parte de los recursos obtenidos mediante el registro de dominios se revierten en acciones que benefician a Internet en Brasil, entre ellas, las encuestas del Cetic.br". En la misma ocasión, Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br, destacó el lanzamiento, también el día 23/11, de la Política de Innovación Educación Conectada, que contó con la colaboración del NIC.br, a través del Cetic.br y del Ceptro.br (Centro de Estudios e Investigaciones en Tecnologías de Redes y Operaciones).
El Programa del Gobierno Federal, que busca fomentar el uso pedagógico de las TIC en las escuelas, utilizará el software del Sistema de Medición de Tráfico de Internet (SIMET) para medir la calidad de la conexión a Internet en las escuelas brasileñas. La iniciativa también fue comentada por Rossieli Soares da Silva, secretario de Educación Básica del Ministerio de Educación de Brasil, quien grabó un testimonio en video especialmente para el evento.
Al introducir el debate "Educación y cultura digital: avances y desafíos para las políticas públicas", Barbosa comentó los resultados de las ediciones de 2016 de las encuestas TIC Domicilios, TIC Kids Online Brasil y TIC Educación. "Las encuestas muestran que todavía existe una enorme distancia entre el mundo del niño fuera de la escuela y las prácticas adoptadas en los sistemas educativos. Fuera del muro de la escuela, los actores ya están inmersos en la cultura digital, mientras que la escuela, más precisamente el aula, aún no aprovecha plenamente las oportunidades derivadas del uso de la tecnología", consideró. Aún en opinión de Barbosa, la transformación digital ha generado nuevas demandas en el campo educativo, además de la necesidad urgente de promoción y desarrollo de nuevas habilidades.
"La producción de datos y estadísticas confiables para comprender estos fenómenos es fundamental. El Cetic.br cree que está contribuyendo a la formulación de políticas públicas más eficaces, y que también puede sensibilizar a los diferentes actores de la sociedad sobre estas cuestiones", concluyó. Anualmente, el Cetic.br realiza más de 100 mil entrevistas individuales para todas las encuestas que produce.
Políticas y habilidades digitales
Profesor en el Centro de Políticas Comparadas en Educación en la Universidad Diego Portales (Chile), Ignacio Jara señaló que las políticas digitales en sistemas escolares deben basarse en tres ideas y propósitos: contribuir a la inclusión digital; utilizar la tecnología para mejorar el proceso pedagógico y de aprendizaje; e incorporar nuevos tipos de competencias vinculadas a la tecnología, teniendo la innovación como principal objetivo.
"Hasta ahora, la mayoría de los estudios muestran que el uso de la tecnología fuera del aula aún no ha traído un impacto inmediato en el resultado del aprendizaje. Este proceso de maduración es lento, y ha beneficiado de manera más tangible a estudiantes de contextos sociales más favorecidos, con rica experiencia cultural", advirtió.
Aún en la evaluación de Ignacio, es necesario ir más allá de la capacitación tradicional. "¿De qué manera vamos a introducir estudiantes de forma más profunda en el mundo digital, no solo como usuarios y productores de información, sino como creadores de tecnología?", cuestionó.
Debate
Con la moderación de Gabriela Mora, oficial del área de Desarrollo y Participación de Adolescentes de UNICEF en Brasil, el debate trajo nuevas contribuciones de los especialistas sobre cuestiones como habilidades digitales e innovación en la educación. "Tenemos una visión acrítica de los llamados nativos digitales como si tuvieran la capacidad de autoeducarse. ¿De quién es esa responsabilidad y de qué forma podemos contribuir para apoyar a esta generación?", introdujo Gabriela. Ella aún señaló los mecanismos que considera fundamentales para el proceso de alfabetización digital, como la expresión creativa, participación en redes colaborativas, reflexión sobre aspectos económicos y políticos de las plataformas tecnológicas, pensamiento crítico, participación y ciudadanía.
Discutir la cultura digital en la escuela es un tema de gran complejidad, evaluó la profesora Leila Iannone, consultora científica de la Encuesta TIC y Educación. "Esa complejidad aumenta a medida que pensamos en el universo de la escuela que transita entre la tensión cotidiana de la conservación y transformación. Al mismo tiempo que se desea el avance de las innovaciones, tenemos simultáneamente el aspecto de la conservación, la resistencia a la construcción de un nuevo modelo de conocimiento".
Para la profesora, la cultura digital en la escuela y de la escuela pasa por la intervención de diferentes actores educativos, miembros de la comunidad y de la familia. "Cada escuela va a crear su cultura y transitar por culturas digitales propias de esos nichos de construcción del conocimiento", analizó. Desde la óptica de la formación de profesores, Leila hizo una invitación a la reflexión. "¿Qué formación es esa que se necesita promover? ¿En qué condiciones actúan los profesores en sus instituciones públicas y privadas? ¿Qué se espera de la formación de las nuevas generaciones? Tener infraestructura y acceso no va a transformar la educación, sino un nuevo currículo con actores educativos preparados. Invito a todos a que pensemos sobre los próximos pasos".
El debate también contó con la participación de Fernando José de Almeida, profesor en la PUC-SP, quien destacó la importancia del trabajo del Cetic.br. "El conjunto de las publicaciones del Cetic.br alberga la posibilidad de interpretar el País en el que vivimos. Esto es innovador, pues ve la tecnología como algo de profundo compromiso con la creación y mejora del concepto de nación. La contribución del Cetic.br está en la dirección de generar conocimiento".
En relación al ambiente escolar, Almeida señaló que este espacio debe ser de reflexión y pensamiento, enumerando características que considera fundamentales: causar asombro, generar capacidad de indignación y posibilitar que los estudiantes escriban sus visiones del mundo. Almeida aún defendió una propuesta curricular humanizada y reforzó que la tecnología trae una enorme esperanza para la ampliación del conocimiento.
Indicadores, análisis y microdatos
Lanzadas durante el evento, las publicaciones están disponibles para descarga gratuita en https://cetic.br/publicacoes/indice/pesquisas/. Los libros traen los indicadores y artículos sobre temas como innovación y tecnología en la educación; publicidad dirigida a los niños en la red; exclusión digital, acceso a internet y condiciones sociodemográficas, entre otros.
En octubre, el Cetic.br puso a disposición los microdatos de la encuesta TIC Domicilios 2015. En breve, también será posible acceder a los microdatos de la edición de 2016 de la misma encuesta, y también de las dos últimas ediciones de TIC Kids Online Brasil.
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.