Ir para o conteúdo

CGI.br presenta resultados de la TIC Microempresas 2007


Releases 07 NOV 2008

Primera edición de la encuesta revela un bajo índice de uso de la red para optimizar negocios

El Comité Gestor de Internet en Brasil — CGI.br (https://www.cgi.br), a través del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br) presenta la primera edición de la TIC Microempresas, referente al año 2007. El estudio contempla establecimientos con hasta nueve empleados, basado en criterios de clasificación utilizados por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) y por la Oficina de Estadísticas de la Unión Europea (Eurostat). El objetivo es trazar el perfil tecnológico de las empresas brasileñas con 1 a 9 empleados, así como identificar las principales diferencias en el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en relación con los establecimientos más grandes.

De acuerdo con la encuesta, solo el 81% de las microempresas poseen acceso a la computadora y un porcentaje aún menor (69%) tiene conexión a la red, mientras que los establecimientos de mayor tamaño presentan uso de computadora e Internet por encima del 90%. En cuanto al uso de la red para optimizar negocios, se detectó que el 74% de las empresas con hasta nueve empleados no poseen sitio web y el 36% no realizaron ningún tipo de sustitución del correo postal por medios electrónicos. "En general, los números de la TIC Microempresas 2007 muestran que el potencial de desarrollo ofrecido por Internet aún no es debidamente explorado por las pequeñas empresas", comenta Mariana Balboni, gerente del Centro de Estudios sobre las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (CETIC.br).

Aunque el uso de las TIC en microempresas sea menor, el porcentaje de empleados con acceso a la red en las pequeñas es significativamente mayor. En las microempresas, el 77% de los empleados en promedio acceden a la web, mientras que en las empresas con 10 empleados o más este porcentaje es de solo 43%. "Esta diferencia significativa probablemente refleja el hecho de que en las pequeñas empresas un empleado desempeña múltiples tareas, y entre ellas, actividades realizadas vía internet. En empresas de mayor tamaño, hay mayor diversidad de funciones y muchas de ellas no requieren el uso de la red", dice Mariana. La encuesta muestra que el 74% de las microempresas brasileñas utilizan servicios de gobierno electrónico, lo que parece ser resultado de un esfuerzo de las políticas públicas en la implantación de la infraestructura necesaria y en el desarrollo de esta modalidad. Sin embargo, estas iniciativas aún no se muestran suficientes, pues el contacto con organismos públicos por Internet aún es considerablemente mayor en establecimientos con más de 10 empleados (89%). "Muchas empresas dejan de aprovechar excelentes oportunidades de negocio con sus clientes o incluso con organismos públicos", dice Mariana. "Subastas del Gobierno y otros servicios de Gobierno Electrónico, así como el comercio electrónico son excelentes opciones no solo para el ciudadano, sino también para el microempresario, que puede hacer que buena parte de sus contactos sean más productivos", resalta.

Entre las pequeñas empresas que utilizan Internet, el comercio electrónico es una herramienta de gran relevancia: empresas con hasta nueve empleados que ya han realizado compras en línea son el 43% del total de entrevistadas y el 27% declararon haber recibido pedidos en los últimos 12 meses. Entre las empresas más grandes, los porcentajes son 64% y 45% para cada una de las modalidades de e-commerce. Sin embargo, aunque haya un porcentaje menor de microempresas que realizan compras por internet, en aquellas que lo hacen, las compras en línea representan un porcentaje promedio mayor del total de compras realizadas (31%) que en las más grandes (24%). "Esto sugiere que, si consideramos las microempresas que realizan compras y que reciben pedidos en línea, los negocios vía internet representan un porcentaje promedio mayor del total comercializado en comparación con las grandes, mostrando que, especialmente para las empresas de pequeño tamaño, este instrumento es poderoso para las transacciones comerciales", comenta Mariana.

La encuesta indica, además, que la atención dada a los aspectos que involucran la seguridad en la red es baja y disminuye a medida que disminuye el tamaño de la empresa. Casi el 70% de los entrevistados reportaron que sus empresas no adoptan ninguna medida de apoyo a la seguridad en la red. Entre las tecnologías de seguridad utilizadas por las microempresas, solo el antivirus es prácticamente universal, presentando indicadores similares a los de las grandes empresas. "Una vez que todas las demás herramientas de seguridad presentan índices de uso significativamente menores en las micro, notamos que puede haber menor nivel de conocimiento con relación a los problemas de seguridad entre profesionales ligados al uso de la computadora y de internet en empresas pequeñas", afirma Mariana. "De ahí la menor tasa de respuestas sobre ataques de virus, en comparación con las grandes empresas", completa.

El uso de software libre fue señalado por el 13% de las pequeñas empresas, siendo que el 52% declaró que el mismo estaba instalado en el servidor, el 26% en el cliente y el 17% en ambos. En los establecimientos más grandes, este indicador es del 28%. "Aunque el uso de software libre signifique, especialmente para las microempresas, ahorro económico considerable, la falta de hábito en el uso del software no propietario y el temor relacionado con el mantenimiento son obstáculos al uso, principalmente en este grupo en el que la inversión en entrenamiento tiende a ser menor", detalla Mariana.

En los doce meses que precedieron al estudio, el 13% de las microempresas declararon haber contratado especialistas en TI (Tecnología de la Información), pero el 18% señalaron dificultades en la selección de estos empleados. Entre las más grandes, el porcentaje de contratación fue del 20%. La principal dificultad señalada fue la falta de estudios y entrenamientos específicos en TI, con un índice del 84% en las micro y el 79% en las más grandes. En seguida, el obstáculo más citado fue la falta de experiencia, señalado en el 75% de las micro y el 69% en aquellas de mayor tamaño.

Datos de la Relación Anual de Información Social (RAIS) demuestran la importancia de las microempresas para la economía brasileña, ya que representan el 73% de las empresas formales contabilizadas o 1,99 millones de establecimientos en un universo de 2,72 millones. Ya las empresas con diez o más empleados generan el 83% de los empleos formales. De acuerdo con Mariana, "el análisis comparativo de estos dos universos nos ayuda a comprender el estado de desarrollo tecnológico del país, permitiendo la profundización en la discusión sobre el uso corporativo de las TICs en Brasil", finaliza.

El estudio completo puede encontrarse en https://www.cetic.br/empresas/2007/tic-microempresas-2007.pdf.

Sobre el CETIC.br
El Centro de Estudios sobre las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (CETIC.br) es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el país. Más información en https://www.cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, sin fines lucrativos, que implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil. Son actividades permanentes del NIC.br coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil - CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — CEPTRO.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y de la comunicación — CETIC.br (https://www.cetic.br/) y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Más información en https://www.cgi.br/.

Para más información, visite: www.s2.com.br o www.nic.br

Contactos para la prensa - CGI.br:
S2 Comunicación Integrada - https://www.s2.com.br
Renata Albuquerque – renata@s2.com.br
Carolina Mendes – cmendes@s2.com.br
Erika Souza Cruz – erikac@s2.com.br
José Luiz Schiavoni (MTb 14.119) joseluiz@s2.com.br

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.