Aumenta el número de establecimientos de salud con sitio web y perfiles en redes sociales
La Encuesta TIC Salud 2015, de Cetic.br, reveló además que una cuarta parte de los establecimientos con Internet utiliza solo el papel para registrar información de los pacientes.
Los establecimientos de salud públicos y privados en Brasil aumentaron su presencia en Internet a través de sitios web y perfiles en redes sociales. Esta fue una de las constataciones de la encuesta TIC Salud 2015, conducida por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br). La publicación anual de la encuesta, que presenta artículos de especialistas y los principales resultados de la investigación, fue lanzada este lunes (28) durante el XV Congreso Brasileño de Informática en Salud - CBIS 2016 en la ciudad de Goiania (Goiás).
Los resultados revelan un aumento de 12 puntos porcentuales en la presencia en línea a través de sitios web: en 2014, el 27% de los establecimientos de salud tenían sitio web, frente al 39% en 2015. En cuanto a las redes sociales, el crecimiento fue de 10 puntos y alcanzó el 33% de los establecimientos de salud con perfil en esas plataformas. “El avance de la presencia en línea de los establecimientos indica una creciente demanda de canales de interacción con los ciudadanos a través de Internet. Sin embargo, hay un gran espacio para ampliar los servicios disponibles en línea, como el agendamiento de exámenes y consultas, especialmente entre los establecimientos públicos”, apunta Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br.
Registro electrónico en salud
Otro aspecto señalado por la Encuesta TIC Salud se refiere al almacenamiento electrónico de información de los pacientes, que está entre los desafíos más importantes de las políticas de informatización del sector. Entre los establecimientos que tienen acceso a Internet en 2015, solo el 16% registraban datos de los pacientes exclusivamente por medios electrónicos; el 59% parcialmente en papel y parcialmente en formato electrónico, y el 24% utilizaban exclusivamente el papel.
El estudio también señala que el registro electrónico de información de naturaleza administrativa estaba más disponible que el registro de datos de atención clínica, es decir, aquellos que pueden apoyar más directamente el cuidado de los pacientes. Los datos de registro de los pacientes están disponibles electrónicamente en la mayor parte (78%) de los establecimientos que utilizaron Internet. Ya los signos vitales de los individuos están disponibles electrónicamente en el 34% de los establecimientos de salud que usaron Internet; los informes de exámenes radiológicos en el 27% de ellos; y las imágenes de esos mismos exámenes en el 20%. “La diseminación de registros electrónicos en salud abre camino para una serie de mejoras en el sector, que incluyen nuevas estrategias de prevención y promoción de la salud, la mejora de la calidad de la atención y la innovación en la prestación de servicios”, evalúa Barbosa.
Telesalud
Al igual que en años anteriores, la tercera edición de la Encuesta TIC Salud verificó que los establecimientos públicos de salud son los que más ofrecen servicios de telesalud y telemedicina. Del total de establecimientos encuestados, el 16% declaró formar parte de alguna red de telesalud, proporción que llega al 27% de aquellos del ámbito público, y solo al 4% de los establecimientos privados.
Infraestructura y gestión de TI
La encuesta revela un avance en la proporción de establecimientos públicos con acceso a Internet (74% en 2015), confirmando la tendencia observada en 2013, cuando solo el 57% de estos establecimientos utilizaban Internet. Sin embargo, persiste la diferencia en relación con la proporción de acceso a Internet en los establecimientos privados, prácticamente universalizada desde el inicio de la encuesta (99%).
“Aunque la infraestructura básica de tecnologías de información y comunicación esté ampliamente difundida en los establecimientos de salud brasileños, persisten desigualdades de acceso según la región, el ámbito administrativo y el tipo de establecimiento. Estos datos deben ser considerados por los formuladores de políticas públicas”, observa Barbosa.
La velocidad de conexión contratada en los establecimientos de salud presentó variaciones en relación al 2014: hubo un aumento significativo en la proporción de aquellos que contratan conexiones con velocidades de 10 Mbps a 100 Mbps, pasando del 13% al 23% en 2015. Los datos refuerzan la tendencia de crecimiento observada desde 2013, cuando solo el 10% de los establecimientos poseían esta velocidad de conexión contratada.
En lo que respecta a la gestión de TI, solo el 25% de los establecimientos poseen un área o sector responsable de esta actividad. Los establecimientos con más de 50 camas de internación (71%) y ubicados en capitales (38%) cuentan con un área de TI en proporciones mayores que los demás. El estudio muestra además que solo el 6% de los establecimientos de salud conectados poseían, en 2015, un profesional de salud en su equipo de TI.
Adopción entre profesionales de salud
Según la encuesta, los profesionales de salud reconocen la importancia de la adopción de las TIC en el sector. Para el 93% de los médicos y el 95% de los enfermeros, hubo una mejora en la eficiencia de los procesos de trabajo de los equipos debido al uso e implementación de sistemas electrónicos; y para el 90% de los médicos y el 89% de los enfermeros, el uso de las TIC propició mayor eficiencia en los atendimientos.
A pesar del reconocimiento, hay desafíos para el desarrollo de conocimientos específicos en TIC. La encuesta revela que el 85% de los médicos y el 75% de los enfermeros no participaron de ningún curso, entrenamiento o capacitación en el área de tecnología de información y comunicación en salud en los 12 meses anteriores a la encuesta.
Sobre el estudio
En su tercera edición, la TIC Salud entrevistó a 2.252 gestores de establecimientos de salud en todo el territorio nacional, además de 1.242 médicos y 2.197 enfermeros vinculados a estos establecimientos. La recolección de datos ocurrió entre noviembre de 2015 y junio de 2016.
Para acceder a la encuesta en su totalidad, así como para revisar la serie histórica, visite: https://cetic.br/pesquisa/saude/indicadores. Compare la evolución de los indicadores a partir de la visualización de datos: https://data.cetic.br/cetic/explore?idPesquisa=TIC_SAUDE. Y lea los artículos y análisis en las publicaciones, disponibles para descarga en: https://cetic.br/pesquisa/saude/publicaciones.
Sobre Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, de NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el país. Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de la Internet en Brasil. Son actividades permanentes de NIC.br coordinar el registro de nombres de dominio – Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil - CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones – Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación – Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico – IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas – Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina de W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas al uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la diseminación de los servicios ofertados. Basándose en los principios del multisectorialismo y la transparencia, CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan equitativamente de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.
Contactos para prensa:
S2Publicom
https://www.s2publicom.com.br
Twitter / Facebook / YouTube: S2publicom
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Carolina Carvalho - carolina.carvalho@s2publicom.com.br - (11) 3027-0226
Asesoría de Comunicación - NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Everton Teles Rodrigues – Coordinador de Comunicación – everton@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br
Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://www.facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.