Ir para o conteúdo

Desigualdades de acceso y uso de Internet en el espacio urbano son discutidas en Seminario del NIC.br


Notas 04 NOV 2019

Estudio inédito sobre las dinámicas de exclusión digital en la ciudad de São Paulo fue lanzado en el evento

La manera en que las desigualdades digitales se presentan en el espacio urbano, así como qué políticas públicas pueden promover una mayor inclusión digital en las ciudades fueron los puntos principales discutidos en el Seminario “Mapeando las desigualdades digitales: nuevas metodologías y evidencias para políticas públicas”, que tuvo lugar el 28 de octubre, en São Paulo. El evento, realizado por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), contó con la colaboración del Centro de Estudios de la Metrópoli (CEM), del Centro Brasileño de Análisis y Planificación (Cebrap) y del proyecto internacional DiSTO – From Digital Skills to Tangible Outcomes, liderado por la London School of Economics and Political Science (LSE).

Durante la apertura del encuentro, Demi Getschko (NIC.br) recordó que recursos del dominio .br son invertidos en la producción de encuestes fundamentales para respaldar políticas públicas sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). “Los datos y diagnósticos generados por las encuestes del Cetic.br son de gran utilidad pública. Esperamos que contribuyan a la definición de medidas que puedan beneficiar a todos”. También durante la apertura, Alexandre Barbosa (Cetic.br) presentó datos de la publicación TIC Domicilios 2018, que mide el acceso y uso de las TIC en los hogares del país. “Es necesario entender cómo los brasileños están adoptando las tecnologías en su día a día. Para eso, medimos no solo la proporción de los usuarios de Internet, sino sobre todo lo que hacen en la red como, por ejemplo, actividades de gobierno electrónico, usos educativos, comercio electrónico, entre otros indicadores”, explicó Barbosa.

El Seminario fue marcado por el lanzamiento del Estudio Sectorial “Desigualdades digitales en el espacio urbano: un estudio sobre el acceso y el uso de Internet en la ciudad de São Paulo". La publicación inédita reveló que la incorporación de las TIC en la vida de los paulistanos ha ocurrido de manera desigual en las diversas regiones de la capital paulista. “En la ciudad de São Paulo tenemos un 82% de los individuos conectados a Internet – número superior al promedio de Brasil, donde el 70% de los individuos usan la red. Pero cuando miramos otros indicadores, como la presencia de banda ancha de más de 4Mbps, este valor cae a una cuarta parte de los paulistanos", enfatizó Fábio Senne (Cetic.br) al presentar algunos destacados de la publicación.

En el primer panel del evento, Ellen Helsper (London School of Economics) habló sobre la importancia de estudios sobre las desigualdades digitales que tengan en cuenta la dimensión territorial. “El lugar en que las personas viven moldea las normas y costumbres de esos individuos, construye horizontes de oportunidades y de elecciones. El ambiente establece límites en el acceso a las tecnologías e influye en el tipo de acceso, las habilidades, los usos y las experiencias digitales de la población”, señaló.

Participando del mismo panel, Tomás Wissenbach (CEBRAP) reforzó la importancia de discutir cuestiones territoriales para comprender de modo más efectivo las dificultades y barreras de acceso a Internet, resaltando la necesidad de pensar políticas públicas de inclusión digital asociadas a otras políticas relacionadas con la educación y la salud. El panel también contó con la presencia de Luis Kubota (IPEA), quien presentó datos de acceso a Internet en el Distrito Federal, donde la mayor parte de los hogares tiene acceso a la red por medio de banda ancha, una de las regiones con mayor acceso a Internet en el país.

El papel de la tecnología en el campo del trabajo fue discutido por Karen Mossberger (Arizona State University), en el panel “Desigualdades digitales y las políticas públicas: investigando las relaciones entre desigualdades digitales y sociales”. “Las habilidades digitales impactan en el cotidiano de las personas, pero también en el desempeño de la economía, como es el caso de los salarios de los trabajadores”, comentó la investigadora. “Es posible tener infraestructura y acceso a las tecnologías en una determinada área, pero si las personas no pueden pagar por este servicio o no tienen las habilidades necesarias para utilizarlas, obviamente seguirán excluidas digitalmente”.

Durante el mismo panel, Marta Arretche (CEM/USP) discutió sobre cómo el lugar donde los individuos viven y trabajan influye en la apropiación de Internet. “Tal como sucede con otros bienes colectivos, en Internet el territorio también importa y tiene consecuencias sobre las oportunidades económicas y de compromiso cívico de los individuos en el mundo digital”. Finalizando el evento, Francisco Gaetani (EBAPE/FGV) discutió cómo las desigualdades digitales impactan diversas dimensiones del desarrollo, incluyendo el mercado laboral y la rutina de las organizaciones.

El estudio sectorial “Desigualdades Digitales en el Espacio Urbano” puede ser accedido en el enlace https://cetic.br/publicacao/desigualdades-digitais-no-espaco-urbano-um-estudo-sobre-o-acesso-e-o-uso-da-internet-na-cidade-de-sao-paulo/, y la publicación TIC Domicilios 2018 aquí. Los debates del Seminario “Mapeando las desigualdades digitales” pueden ser revisados en su totalidad en el canal del NIC.br en YouTube: https://www.youtube.com/playlist?list=PLQq8-9yVHyOYE9pgzjNe2qDq-E7LM4U_i.

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.