Ir para o conteúdo

La memoria digital y las actividades culturales en línea marcan la apertura del VIII Foro de Internet


Releases 05 NOV 2018

La programación del evento, que se lleva a cabo en el Centro de Eventos de la UFG en Goiânia, continúa hasta el miércoles (7/11). Los debates se transmiten en su totalidad por el canal de NIC.br en YouTube.

Principal espacio de debates en el país sobre temas relacionados con la gobernanza de Internet, el Foro de Internet en Brasil dedicó las discusiones de este lunes (5), fecha de la sesión de apertura del evento, para reflexionar sobre el consumo de bienes culturales de los brasileños a través de Internet, a partir del lanzamiento de nuevos datos de la encuesta TIC Domicilios, así como el potencial de Internet y de las tecnologías de la información y comunicación para la creación de archivos digitales. Realizado por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), el evento continúa hasta el miércoles (7) en el Centro de Eventos del campus Samambaia de la Universidad Federal de Goiás (UFG) con la participación de representantes del Gobierno, empresas, comunidad científica y tecnológica, tercer sector y usuarios de Internet. Las inscripciones para el Foro son gratuitas y continúan disponibles para todos los interesados en el lugar del evento.

Consejeros del CGI.br y representantes de la UFG declararon oficialmente abierta la 8ª edición del evento. José Luiz Ribeiro Filho (CGI.br) destacó que el Foro se realiza desde 2011 con el propósito de debatir temas contemporáneos de la gobernanza de Internet, mientras que Luiz Fernando Martins Castro (CGI.br) recordó la importancia del Foro en el calendario anual de CGI.br también por ser preparatorio para la participación brasileña en el IGF, que este año se realizará en París. También durante la apertura, Leandro Luís Oliveira (Secretario TI - UFG) enfatizó la relevancia de la programación del VIII Foro con 27 talleres además de las sesiones plenarias, y Flávia Cruvinel (Pro-Rectora Adjunta de Extensión y Cultura de UFG) destacó el lanzamiento de los nuevos datos de TIC Domicilios, enfatizando que los indicadores contribuyen al planeamiento de acciones dirigidas al consumo de bienes culturales en línea.

Los indicadores inéditos, por su parte, fueron presentados por Alexandre Barbosa (Cetic.br). Son datos de TIC Domicilios sobre las prácticas audiovisuales (como ver videos, programas, películas o series y escuchar música), creación y difusión de contenidos propios en Internet, y también el impacto de los dispositivos y formas de conexión en las actividades culturales. Barbosa promovió una reflexión sobre las disparidades del acceso a las TIC: "Antes de producir y consumir cultura, debo estar incluido digitalmente. Existen varias capas de desigualdades que necesitan ser analizadas. Pero, en definitiva, ¿cómo superarlas?"

La presencia del país en las redes digitales sigue creciendo sin alterar las persistentes desigualdades en Brasil, como el acceso a Internet en los domicilios de solo el 30% de los individuos de clase DE. La afirmación es de Sérgio Amadeu (CGI.br / UFABC), quien recordó el alto costo de la banda ancha fija y móvil. "Tal vez el ciberespacio sea un universo en disputa, necesitamos disputarlo", consideró.

Cuestiones de infraestructura de la red, como el creciente uso de Internet exclusivamente por el teléfono móvil, especialmente entre individuos de la clase DE, fueron abordadas por Flávia Lefèvre (CGI.br). "Con esta nueva fase de la encuesta, observamos cómo el tipo de acceso a Internet influye en el uso de consumo de bienes culturales y servicios, cómo refuerza la discriminación, la diferencia y falta de democratización de las políticas públicas en nuestro país. Necesitamos que la infraestructura sea más distribuida", afirmó.

"La infraestructura de Internet nació al margen de la ley, construida por un grupo de científicos, pero fue invadida por el mundo de los negocios, con la ausencia del Estado y de políticas públicas", afirmó Marcos Dantas (CGI.br y UFRJ), que reflexionó también sobre los impactos políticos y culturales de Internet en la concepción de democracia, espacio público y convivencia civilizada.

Aún durante el debate de apertura, Luiz Fernando Martins Castro (CGI.br) señaló la complejidad en la revisión de la Ley General de Telecomunicaciones. Datos de TIC Domicilios sobre el uso del Gobierno Electrónico también fueron comentados por el consejero. "Tenemos el desafío de incrementar la calidad de los servicios estatales ofrecidos en línea. Es una prioridad del país".

Memoria Digital

La primera sesión plenaria del VIII Foro de Internet en Brasil, realizada en la tarde de este lunes (5), reunió a especialistas de varios sectores en un debate sobre la "Memoria Digital - Políticas para la digitalización de archivos, interoperabilidad y modelos de gobernanza". Responsable de moderar la discusión, Dalton Martins (Universidad de Brasília) reflexionó sobre los principales desafíos en el área de archivos en Brasil, entre ellos la ausencia de una política nacional de archivos digitales, la necesidad de un modelo de bajo costo para la digitalización de objetos culturales, de una infraestructura descentralizada para el alojamiento de los objetos y metadatos, además de un protocolo común para compartir en red. En opinión del especialista, también es fundamental avanzar con experiencias de inclusión de los usuarios en la producción de procesos colaborativos y participativos en las unidades de información.

En este sentido, José Murilo Junior (Ibram - Museos) presentó el proyecto Tainacan, en implementación en cuatro museos brasileños. La iniciativa busca promover a través de Internet el acceso del ciudadano a los bienes culturales preservados en los museos en todo el territorio nacional. José Murilo enfatizó la importancia del acercamiento de los diferentes campos (museos, bibliotecas, archivos y centros culturales) en nombre de una interoperabilidad de los bienes culturales, citando experiencias internacionales como Europeana, compuesto por 175 instituciones de memoria y que cuenta con 54 millones de objetos digitalizados.

La perspectiva de la infraestructura fue comentada en la plenaria por José Luiz Ribeiro Filho (CGI.br), quien señaló dos grandes frentes de problemas a enfrentar: la preservación e integración de archivos y contenidos digitales. El nuevo backbone de la RNP, que proporcionará canales de 100Gb/s para la comunidad, es una de las fuerzas enumeradas por José Luiz. "Vamos a tener capacidad suficiente para soportar tráfico pesado en esta infraestructura", enfatizó. De forma complementaria, Bianca Amaro (IBICT) recordó que la cultura y la ciencia coexisten en el mismo ambiente para la difusión y preservación. "Todo el concepto de ciencia abierta está basado en la democratización de la información. Hoy ya no se puede desarrollar investigación sin compartir información. El Gobierno debe organizar lo que se produce y ponerlo a disposición de la población", reforzó.

También durante la plenaria, Gabriel Bevilacqua (Instituto Moreira Salles) llamó la atención sobre la importancia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para la documentación del archivo. "Dada la tragedia en el Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro, no hay antítesis entre preservación y difusión de archivo. Estas siempre están articuladas". Juliana Monteiro (Wiki Educación Brasil) abordó la falta de seguridad jurídica para la divulgación de las colecciones. "No se sabe qué está en dominio público, qué puede ser liberado o no. Los obstáculos jurídicos son un gran desafío para cualquier institución de memoria en Brasil", destacó. La especialista defendió un cambio de paradigma. "Es necesario reaprender a construir conocimiento y producir contenido visando el acceso amplio, libre e irrestricto, algo que debería ser la base concreta de todas las instituciones culturales del país", concluyó.

Programación

El VIII Foro de Internet en Brasil comenzó el domingo (4) con actividades auto-organizadas por entidades de los sectores gubernamental, empresarial, tercer sector y comunidad científica y tecnológica. La programación continúa hasta el miércoles (7) con talleres sobre temas como protección de datos personales, combate a la desinformación en línea, contranarrativas para enfrentar el discurso de odio en Internet, criptografía, regulación y derechos humanos, políticas de inclusión digital, entre otros, además de las sesiones plenarias "Internet, Democracia y Elecciones" y "Plataformas y mercado de datos". Accede a la programación completa: https://forumdainternet.cgi.br/programacao.

Aquellos que no puedan seguir el Foro presencialmente podrán ver la transmisión en vivo de toda la programación a través del canal de NIC.br en YouTube (https://www.youtube.com/NICbrvideos). Pronto, los videos con cada presentación estarán disponibles en el mismo canal.

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br

El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios de multilateralidad, transparencia y democracia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza multilateral de Internet con efectiva participación de todos los sectores de la sociedad en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.

Contactos para la Prensa:

Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Carolina Carvalho - ccarvalho@webershandwick.com - (11) 3027-0226
Ana Jones - ana.jones@webershandwick.com - (11) 3027-0200 extensión: 312

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo
– Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Everton Teles Rodrigues
– Coordinador de Comunicación – everton@nic.br
Soraia Marino
– Asistente de Comunicación – soraia@nic.br

Flickr:
https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter:
https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube:
https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook:
www.facebook.com/nic.br
Telegram:
www.telegram.me/nicbr


Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.