Ir para o conteúdo

NIC.br contribuye al Encuentro Interministerial sobre Políticas Públicas e indicadores de TIC


Notas 06 JUL 2018

La 4ª edición del Encuentro contó con el lanzamiento de tres publicaciones del Cetic.br

En colaboración con el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones (MCTIC) realizó el 4º Encuentro Interministerial “Diálogos sobre Políticas Públicas e Indicadores de TICs”, el pasado jueves (28/06), en Brasilia/DF. El Encuentro tuvo el objetivo de debatir, a partir de indicadores producidos por el Cetic.br, cómo las tecnologías de la información y comunicación (TIC) pueden impulsar políticas públicas desarrolladas por el gobierno federal, abordando específicamente los temas de ciudades inteligentes, comercio electrónico y banda ancha. Especialistas nacionales e internacionales fueron invitados para componer los paneles del Encuentro, de modo a apoyar el debate sobre tendencias y escenarios futuros, además de promover el intercambio de experiencias en el ámbito de la transformación digital vivida por ciudadanos, empresas y gobiernos.

“Estamos muy contentos de proporcionar información que permita la formulación de políticas por la gestión pública y subsidiar a los gestores con datos que permitan una mejor toma de decisiones”, declaró Demi Getschko, director presidente del NIC.br, en la apertura del evento.

“Son pocos los países que tienen una organización de la sociedad civil capaz de producir datos de tanta calidad, durante tanto tiempo, enfocados en el sector de tecnologías de información y comunicación. Los datos que el Cetic.br produce estructuraron el Plan Nacional de Banda Ancha, por ejemplo”, destacó el director del Departamento de Banda Ancha del MCTIC, Artur Coimbra. “Este evento debe ser muy valorado por todos nosotros, del Ministerio y de la sociedad civil, porque significa que estamos a la vanguardia de la discusión de nuestro país, con información buena y válida y buscando soluciones a nuestros problemas”, completó.

En el mismo sentido, el secretario ejecutivo adjunto del MCTIC, Alfonso Orlandi destacó el papel de los indicadores para la gestión pública. “Los indicadores son los que muestran si estamos efectivamente en el camino correcto o no. Las TIC son fundamentales para que el gobierno muestre por qué está aquí.”

En su intervención, el secretario de Políticas Digitales del MCTIC, Thiago Camargo, enfatizó la importancia del modelo brasileño de gobernanza de Internet: “Brasil logró traer una solución multistakeholder de gobernanza de Internet y hacer que eso produjera más conocimiento que respaldara políticas públicas que mejoraran la propia Internet.”

En la conferencia de apertura del evento, “Cuestiones clave para la Transformación Digital”, la keynote speaker Anne Carblanc, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), afirmó que la producción de políticas públicas ha estado siendo afectada por la transformación digital. “La transformación digital proporciona muchas oportunidades; puede promover sociedades más inclusivas, puede mejorar la calidad del servicio público, pero al mismo tiempo plantea muchos desafíos. Transforma la forma en que interactuamos, cambia la naturaleza de las organizaciones y mercados. Preparar una estrategia nacional o mejorarla requiere una mejor comprensión de la transformación digital en cualquier país”, destacó Anne, quien presentó el framework de la OCDE para la transformación digital (OECD Integrated Policy Framework for Digital Transformation, en inglés).

Tras la conferencia de apertura, se inició el primero de los tres paneles que componían la programación de la 4ª edición del Encuentro. Cada panel contó con la presentación de indicadores de las Encuestas TIC, conducidas por el Cetic.br, y con la conferencia de una invitada internacional. A continuación, la mesa de debates se conformaba con representantes del gobierno, del sector privado y de la academia.

Ciudades inteligentes: desafíos para el uso de las TIC en la gestión urbana

En el primer panel, “Ciudades Inteligentes: desafíos para el uso de las TIC en la gestión urbana”, los datos de la encuesta TIC Gobierno Electrónico 2017 fueron presentados por Manuella Maia Ribeiro, del Cetic.br, en ocasión que también marcó el lanzamiento de la publicación impresa de la encuesta, que trae análisis y artículos, además de los indicadores recogidos sobre el tema. Los resultados de esta edición muestran que el 18% de los ayuntamientos afirmaron tener algún plan o proyecto de ciudades inteligentes. Esa proporción llega al 77% en las capitales y al 70% en los municipios con más de 500 mil habitantes. Al exponer el nuevo módulo de la Encuesta, que mapea el uso de las tecnologías en la gestión urbana en ayuntamientos brasileños, la investigadora señaló posibles dificultades para la implementación de smart cities en Brasil, principalmente debido a las desigualdades de infraestructura y gestión de TIC y de provisión de servicios electrónicos y canales de participación entre regiones y municipios con diferentes tamaños poblacionales. La ponente internacional de este panel, Delfina Soares, de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EGOV), destacó que la promoción de smart cities debe servir para promover la igualdad digital. Iniciativas que no contemplen ciudades pequeñas o aquellas que no tienen recursos para transformarse en ciudades inteligentes pueden colocar municipios grandes aún más adelante en términos de uso y dominio tecnológico, ampliando las desigualdades ya existentes.

Américo Tristão Bernardes, del MCTIC, moderó el debate del panel, que además de la presencia de la invitada internacional, contó también con Carlos Frees, de la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI), Luís Felipe Salin Monteiro, del Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión (MPDG) y Mauricio Bouskela, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los debatidores abordaron cuestiones clave sobre cómo pensar e implementar acciones referentes al tema, además de relatar lo que cada institución ha hecho para contribuir en el escenario de smart cities, ya sea en el ámbito de creación y prueba de tecnologías, de iniciativas federales para fortalecer iniciativas de integración e implementación de tecnologías, o de posibilidad de diagnóstico de capacidades necesarias para la construcción de ciudades inteligentes en Brasil.

Transformación digital y las perspectivas para el comercio electrónico

El segundo panel “Transformación digital y las perspectivas para el comercio electrónico”, marcó el lanzamiento del libro de la Encuesta TIC Empresas 2017, con la presentación de destacados realizada por Leonardo Melo, del Cetic.br. En su intervención, Leonardo destacó los avances de las actividades de comercio electrónico en Brasil y subrayó los desafíos para que las empresas brasileñas aprovechen el potencial económico del ambiente digital. La invitada internacional, Teresa Moreira, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), presentó iniciativas de esa organización respecto a la protección del consumidor en el contexto de la economía digital. También señaló las directrices de las Naciones Unidas para la protección del consumidor (United Nations Guidelines for Consumer Protection, en inglés), reforzando la importancia de garantizar la confianza de consumidores y empresas en el entorno digital.

El debate del segundo panel trató del panorama de oportunidades y desafíos del sector, y fue moderado por Daniel Brandão, del MCTIC, contando con la participación de Carlos da Fonseca, Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Douglas Ferreira, Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios (MDIC), Jorge Arbache, MPDG y Universidad de Brasilia (UnB) y Leonardo Palhares, de la Cámara Brasileña de Comercio Electrónico (Cámara-e.net). Los debatidores analizaron la centralidad del comercio electrónico como estrategia de crecimiento económico, evidenciando los obstáculos a superar y las acciones públicas y privadas para la promoción de la digitalización de las empresas brasileñas.

Oferta, demanda y calidad de la banda ancha

El panel final, “Oferta, demanda y calidad de la banda ancha” contó con el lanzamiento del libro “Banda Ancha en Brasil: un estudio sobre la evolución del acceso y de la calidad de las conexiones a internet”, el tercero de la serie Cuadernos NIC.br - Estudios Sectoriales. Fabio Senne, del Cetic.br, destacó los principales resultados de la publicación, que reúne datos recogidos por el Sistema de Medición de Tráfico de Internet (Simet) y de diversas encuestas realizadas por el Cetic.br en un período de cuatro años (2013 a 2016), lo que permite la presentación de datos de escuelas urbanas, establecimientos de salud, empresas, organismos públicos federales y estatales y ayuntamientos. Entre los resultados, Fabio destacó que, a pesar de que los indicadores muestren una mejora en el período analizado, la velocidad de Internet de banda ancha evaluada aún presenta desigualdades, ya sea entre las regiones de Brasil, clase social o área (rural y urbana).

La invitada internacional Lorrayne Porciuncula, de la OCDE, disertó sobre el papel de las políticas públicas de banda ancha como pilares para la transformación digital. Lorrayne destacó por qué la banda ancha es necesaria, enfatizando que pensar en políticas en esta área debe ser un proceso constante, de modo a siempre acompañar las discusiones en torno a las tecnologías. En este escenario, es importante discutir políticas públicas a nivel nacional, regional e internacional.

Siguieron la presentación en el debate final Arthur Coimbra, del MCTIC, quien moderó el panel compuesto por la invitada internacional y por Nilo Pasquali, de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), Basílio Perez, de la Asociación Brasileña de Proveedores de Internet (Abrint) y Milton Kashiwakura, del NIC.br. Entre las discusiones del debate, se resaltó que, aunque nuevas métricas e indicadores ayuden a retratar la situación de la banda ancha en el país, el parámetro de velocidad de conexión aún es importante para medir la calidad de acceso a la banda ancha.

El cierre del evento fue realizado por Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br, quien destacó la relevancia de la promoción del Encuentro Interministerial por el MCTIC. “Esto refleja la visión que el Ministerio tiene sobre la importancia de diseñar políticas públicas basadas en datos”. Por último, Johnny Ferreira dos Santos, director de gestión estratégica del MCTIC destacó la pertinencia del Encuentro para la discusión e intercambio de experiencias sobre políticas públicas en el ámbito de las TIC.

Accede a las publicaciones: https://cetic.br/publicacoes/indice/. Consulta las fotos del 4º Encuentro Interministerial “Diálogos sobre Políticas Públicas e Indicadores de TICs”: https://www.flickr.com/photos/sintonizemcti/albums/72157697981763574.

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.