Ir para o conteúdo

NIC.br lanza estudio sobre la calidad de la banda ancha en Brasil


Releases 27 JUN 2018

Análisis inédito sobre los datos recogidos por el Simet está entre los destacados de la publicación


La calidad de la conexión a Internet brindada en diferentes regiones y estados brasileños, así como la oferta, demanda y costo de conectividad en el país, son temas del libro Banda Ancha en Brasil: un estudio sobre la evolución del acceso y la calidad de las conexiones a Internet, lanzado este jueves (28) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) y del Centro de Estudios e Investigación en Tecnología de Redes y Operaciones (Ceptro.br), ambos del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br). La publicación fue presentada hoy (28/6) durante el "4º Encuentro Interministerial - Diálogo sobre políticas públicas e indicadores TIC", realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones (MCTIC), en Brasilia (DF).

El nuevo volumen de la serie "Cuadernos NIC.br - Estudios Sectoriales" trae un análisis de los datos recopilados a través del Sistema de Medición de Tráfico de Internet (Simet) y de varias encuestas realizadas por el Cetic.br en un período de cuatro años (2013 a 2016), proporcionando insumos sobre la situación de la calidad de la banda ancha en el país.

Este es el primer estudio del NIC.br que utiliza fuentes de Big Data, a partir de la información generada por los usuarios que realizaron mediciones a través del Simet. "El uso de fuentes alternativas de datos, como es el caso del llamado Big Data, representa una innovación metodológica de alta relevancia y está alineado con el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. Organismos estadísticos en todo el mundo se han esforzado para asegurar el acceso a estas bases y para evaluar su uso como fuente de información relevante para la construcción de indicadores sociales y económicos de interés público", refuerza Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br.

Resultados del Simet

Los resultados inéditos del Simet se presentan en la publicación a partir de la comparación entre regiones del país y también del desempeño de 13 unidades de la federación: aquellas que tuvieron el mayor volumen de registros de medición verificados entre 2013 y 2016, que también son las unidades con mayor población. "Es fundamental recordar que el Simet realiza mediciones de calidad directamente en las conexiones de banda ancha desde la infraestructura del NIC.br, de forma totalmente independiente, activada por el usuario. Todas las pruebas realizadas recorren un trayecto desde la red probada hasta un punto neutro, sin que redes de terceros interfieran en las mediciones. De esta forma, los datos producidos por los productos del Simet proporcionan información relevante para subsidiar decisiones sobre la mejora continua de las redes de acceso por parte de los proveedores de acceso a Internet y también de los demás sistemas autónomos (Autonomous Systems - AS)", destaca Milton Kashiwakura, Director de Proyectos Especiales y de Desarrollo del NIC.br.

En lo que se refiere a la velocidad medida, el estudio reveló una reducción en las disparidades observadas entre las regiones, especialmente con el crecimiento de los números medidos en el Norte y Nordeste, que tuvieron el peor desempeño en 2013. Entre 2014 y 2016, las diferencias entre las regiones disminuyeron – en el Nordeste, por ejemplo, la diferencia, que era de -44%, en 2014, pasó a -3%, en 2016. El estudio también apunta estabilidad en los resultados observados en la región Sudeste.

En lo que respecta a la latencia (el tiempo de tránsito de la información en una conexión), se verificó una disminución. A lo largo de toda la serie histórica analizada, Norte y Nordeste presentaron resultados altos para este indicador y peor desempeño de la calidad de la conexión en relación al tiempo empleado para transmisiones de información. En 2013, este índice en el Norte era casi cinco veces mayor que en el Sudeste – y, al final del período analizado, 3,6 veces mayor.

Los estados que tuvieron las mejores evaluaciones, de acuerdo con el análisis de los resultados de velocidad y latencia entre 2013 y 2016, fueron São Paulo, Rio de Janeiro, Goiás y Paraná. El estudio llama la atención sobre las diferencias entre ellos: São Paulo, en 2016, presentó resultados de velocidad casi cinco veces mayor y de latencia casi dos veces menor que Pará, lo que representa conexiones con mayor velocidad y más estabilidad. En el año de 2016, con excepción de Pará, Bahía y Goiás, todos los estados presentaron mejor desempeño de velocidad TCP download en comparación con el conjunto total de 2013.

Resultados de las encuestas del Cetic.br

La publicación "Banda Ancha en Brasil: un estudio sobre la evolución del acceso y la calidad de las conexiones a Internet" también reúne resultados de diferentes encuestas conducidas por el Cetic.br entre los años de 2013 y 2016. Estas son: TIC Hogares, TIC Empresas, TIC Educación, TIC Gobierno Electrónico, TIC Salud y TIC Proveedores.

La comparación entre instituciones de diferentes sectores con conexiones de banda ancha vía cable o fibra óptica muestra que, en el sector público, los organismos estatales y federales se destacan, con acceso casi universal a la conexión banda ancha vía cable o fibra óptica (96%). El escenario es distinto al verificado entre las alcaldías (69%), empresas brasileñas (64%) y establecimientos de salud (63% de aquellos que son públicos). En cuanto a las escuelas del país situadas en áreas urbanas, menos de la mitad poseía conexiones de banda ancha vía cable o fibra óptica (41% de las escuelas públicas).

En relación con la velocidad de la principal conexión utilizada, el 40% de las empresas declararon tener conexiones por encima de 10 Mbps en 2015, proporción que fue de sólo el 26% entre establecimientos de salud y de apenas el 11% entre escuelas. El crecimiento de conexiones por encima de 10Mbps se mostró desigual entre 2013 y 2015: entre las escuelas, subió de 8% a 11%, un crecimiento relativo de 37%; en la salud, creció 136%, pasando de 11% a 26%; mientras que entre las empresas, el crecimiento fue de 66% (de 24% a 40%).

El estudio observó además que, entre 2013 y 2016, hubo un crecimiento de las conexiones móviles en los hogares de clases C y, especialmente, DE. "Los datos e indicadores analizados en esta publicación, desde una perspectiva de la demanda y oferta, apuntan a que las políticas públicas deben buscar superar desigualdades que están fundamentadas en la mayor parte de las fuentes de análisis – sobre todo en las cuestiones regionales –, pero también aquellas relacionadas con los diferentes actores que disfrutan y proveen el acceso a Internet banda ancha de calidad, generando, así, un entorno de infraestructura tecnológica propicio para el desarrollo económico y social", comenta Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br.

El estudio está disponible íntegramente en: https://cetic.br/publicacao/banda-larga-no-brasil-um-estudo-sobre-a-evolucao-do-acesso-e-da-qualidade-das-conexoes-a-internet/

Acceda también a todas las encuestas del Cetic.br: https://cetic.br/pesquisas/. Realiza la prueba de rendimiento de tu conexión y infórmate sobre las soluciones del Simet: https://simet.nic.br/.

Sobre el Ceptro.br

El Centro de Estudios e Investigación en Tecnología de Redes y Operaciones (Ceptro.br) es responsable de proyectos que buscan mejorar la calidad de Internet en Brasil y diseminar su uso, con especial atención a sus aspectos técnicos e infraestructurales. El Ceptro.br gestiona, entre otros proyectos, el Simet, el NTP.br y el IPv6.br. Más información puede obtenerse en https://www.ceptro.br/.

Sobre el Cetic.br

El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br

El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br

El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan de manera equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.

Contactos para Prensa:

Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Carolina Carvalho - ccarvalho@webershandwick.com - (11) 3027-0226
Ana Jones ana.jones@webershandwick.com - (11) 3027-0200 extensión: 312

Asesoría de Comunicación - NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br

Everton Teles Rodrigues – Coordinador de Comunicación – everton@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br

Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/NICbrvideos   
Facebook: https://www.facebook.com/nic.br          
Telegram: https://telegram.me/nicbr


Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.