Ir para o conteúdo

El impacto de las TIC en la vida de niñas, niños y adolescentes


Notas 27 OUT 2020

VERSIÓN EN ESPAÑOL | ENGLISH VERSION


Estudio cualitativo presenta diferencias y desigualdades de género en el uso de las tecnologías por niños y adolescentes y fue elaborado por Cetic.br|NIC.br, UNESCO Montevideo y Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina


La UNESCO Montevideo presenta el estudio sobre las diferencias y desigualdades de género en el acceso y usos de las TIC por niñas, niños y adolescentes, elaborado por Cetic.br|NIC.br y la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina de FLACSO-Argentina. 

Es incuestionable que las tecnologías de información y comunicación (TIC) desempeñan un papel cada vez más importante en la vida de las nuevas generaciones, pero aún se evidencian desigualdades entre los géneros que van más allá del acceso. 

Las implicaciones de estas tecnologías en la vida cotidiana de la población infantil-juvenil son holísticas: impactan su educación, salud física y mental, entretenimiento, desarrollo sociocultural, vida política, entre otros aspectos. Y, aunque muchas veces las políticas públicas son diseñadas considerando estos impactos, no siempre contemplan las opiniones, valoraciones y experiencias de niñas, niños y adolescentes. 

En este contexto, la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, a partir de su programa de Información y Comunicación, presenta la publicación Niñas, adolescentes y el uso de Internet en São Paulo y Buenos Aires: estudios desde una perspectiva de igualdad de género, elaborada por investigadoras e investigadores del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), departamento del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), y de la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina, de FLACSO-Argentina. La publicación explora, particularmente, las desigualdades de género relacionadas con las experiencias de niñas, niños y adolescentes con las tecnologías digitales en las ciudades de São Paulo (Brasil) y Buenos Aires (Argentina).

“Las TIC representan el cambio técnico más rápido y profundo experimentado en la región y, de hecho, en el mundo. Por eso se ha desarrollado un método pedagógico global robusto para facilitar la educación de un gran número de niños y niñas. Sin embargo, es fundamental discutir y ofrecer recomendaciones para la participación infantil-adolescente en las leyes, políticas y estrategias de estas tecnologías”, afirmó Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe. 

Los resultados del estudio muestran cómo las experiencias en línea de niñas y niños están influenciadas por cuestiones de género, así como las diferencias en el aprovechamiento de las oportunidades, la gran preocupación por la auto-presentación en las redes sociales, los riesgos relacionados con la privacidad y la violencia que experimentan en entornos digitales. 

Los resultados demuestran la importancia de analizar las brechas digitales de género y su relación con diferentes grupos y contextos sociales”, apuntó Gloria Bonder, coordinadora de la Cátedra Regional de UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina, FLACSO-Argentina. 

Esta publicación tiene como objetivo sensibilizar a los diferentes actores sobre la relevancia de considerar la perspectiva de género en la formulación de políticas públicas relacionadas con el uso de las TIC por niñas, niños y adolescentes. Son esenciales esfuerzos conjuntos para reducir las desigualdades identificadas en este estudio con el fin de potenciar los aspectos positivos de Internet y maximizar las oportunidades que ofrece tanto a niñas como a niños. 

“Analizar el acceso y el uso de las TIC por niñas, niños y adolescentes mediante un enfoque cualitativo, con base en la perspectiva de género, es extremadamente relevante para el desarrollo de políticas públicas inclusivas que contemplen las oportunidades y consecuencias, muchas veces desiguales, de las tecnologías", expresó Tatiana Jereissati, coordinadora de Métodos Cualitativos y Estudios Sectoriales del Cetic.br|NIC.br.

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.