Ir para o conteúdo

El Panel TIC COVID-19 presenta datos inéditos sobre acceso a servicios públicos en línea y desafíos a la privacidad durante la pandemia


Releases 01 OUT 2020

72% de los usuarios de Internet buscaron información o realizaron servicios públicos en línea relacionados con los derechos del trabajador o la seguridad social, mientras que el 20% consultó con médicos u otro profesional de la salud por Internet durante la pandemia.

La búsqueda de información y la realización de servicios públicos en línea crecieron durante la pandemia de COVID-19, pero los usuarios revelan preocupaciones sobre la privacidad y la protección de sus datos personales. Es lo que señala la segunda edición del Panel TIC COVID-19, realizado por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), ligado al Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), divulgado hoy (1/10). Basado en los indicadores de la Encuesta TIC Hogares y otros indicadores especialmente desarrollados para el contexto de enfrentamiento de la COVID-19, el estudio abarca un universo de cerca de 97 millones de personas, que corresponde al 80% de los usuarios de Internet con 16 años o más. Se realizaron entrevistas por la web y por teléfono, entre los días 29 de julio y 21 de agosto de 2020. 

Servicios públicos en línea
Durante la pandemia el uso de servicios públicos en línea creció entre los usuarios de la red. La segunda edición del Panel TIC COVID-19 mostró que el 72% de los usuarios de Internet buscaron información o usaron servicios públicos en línea relacionados con los derechos del trabajador o la seguridad social, tales como INSS, FGTS, seguro de desempleo, auxilio emergencial o jubilación - un porcentaje que era del 40% de la población de referencia en 2019. A continuación, los servicios más buscados o realizados en línea fueron los relacionados con documentos personales (46%), salud pública (45%) y educación pública (37%). 

También hubo un aumento en la proporción de usuarios que afirmaron realizar servicios públicos íntegramente por Internet. En 2019, solo el 8% de los usuarios de Internet habían declarado haber realizado servicios en línea relacionados con derechos del trabajador o la seguridad social, mientras que prácticamente un tercio de los usuarios accedió a estos servicios de forma totalmente remota desde el inicio de la pandemia. Ya la emisión de documentos personales como RG, CPF, pasaporte o libreta de trabajo pasó del 6% al 21%. 

La encuesta reveló, sin embargo, desigualdades en el acceso a servicios públicos en línea: servicios en el área de salud pública, tales como agendamientos de consulta, se realizaron en menores proporciones entre usuarios de 60 años o más (38%) si se comparan con aquellos de otras franjas etarias. Lo mismo se observó entre usuarios de las clases DE (35%) y que viven en la región Norte (31%).

La encuesta investigó también la recepción del auxilio emergencial: entre los usuarios entrevistados, el 38% lo recibió, el 20% intentó y no lo recibió y el 39% no solicitó el beneficio. Entre los que intentaron y no lo recibieron, el 73% dijo que la solicitud no fue aprobada o aún estaba en análisis. Entre las barreras relacionadas con la tecnología, el 12% de los usuarios que solicitaron y no recibieron el auxilio dijeron que no pudieron usar la aplicación de la Caixa y el 10% no tenían espacio en el celular para la aplicación. Los usuarios de este perfil en las clases DE citaron en mayores proporciones problemas relacionados con el uso de las tecnologías, tales como no poder utilizar la aplicación de la Caixa (28%) y limitaciones en Internet (22%). 

Telesalud
Autorizadas en carácter emergencial durante la pandemia, las consultas de salud en línea se realizaron en mayor cantidad en la red pública, mientras que los agendamientos de consultas, exámenes y visualización de resultados de exámenes por Internet ocurrieron, principalmente, en la red privada. Más de la mitad de los usuarios de Internet buscó información sobre COVID-19 en websites o en aplicaciones y un cuarto de ellos utilizó alguna aplicación de triaje virtual para verificar los síntomas y recibir orientaciones sobre la enfermedad. En estos casos, se utilizaron mayoritariamente las aplicaciones de la red pública.    

Entre los usuarios de Internet, el 20% realizó consulta con médico u otro profesional de la salud por Internet durante la pandemia, siendo que los con estudios superiores (28%) y de las clases AB (27%) fueron los que más utilizaron este servicio. Entre los que realizaron consultas en línea, el 63% lo hicieron por la red pública y el 50% por la red privada. El medio más utilizado para la realización de las consultas en línea fue por aplicaciones como WhatsApp o Telegram (50%). Apenas cerca del 30% de los usuarios que hicieron teleconsulta utilizaron una aplicación del SUS o del plan de salud.

En relación con los servicios de agendamientos o visualización de resultados de exámenes por Internet, los principales motivos para no haber utilizado este servicio fueron: la preocupación por la seguridad de los datos personales (55%) - siendo que en las clases DE este motivo fue reportado por el 70% de los usuarios de Internet - y la falta de confianza en realizar este servicio por Internet (34%). 

Privacidad y protección de datos personales
El Panel TIC COVID-19 investigó las preocupaciones de los entrevistados relacionadas con la privacidad y seguridad de los datos personales: un tercio de los usuarios indicó preocupación con el robo de identidad y fraudes y poco más de la mitad afirmó que los riesgos de disponer de sus datos personales en Internet para gobiernos y empresas son mayores que los beneficios.

Las principales preocupaciones señaladas por los usuarios en relación con el uso de sus datos personales fueron: perjuicio financiero por fraudes bancarios (32%), robo de identidad (23%), invasión de privacidad (21%) y venta de datos a terceros (13%). Cuando se evaluó por clase, el perjuicio por fraude bancario fue más citado entre los individuos de las clases AB, mientras que el robo de identidad y la invasión de privacidad fueron más mencionados por usuarios en las clases DE.

La proporción de los usuarios de Internet que no descargarían aplicaciones con información sobre COVID-19 fue mayor en las clases DE (25%) y entre los ancianos (26% de los de 60 años o más). La proporción de los que ya descargaron o ciertamente descargarían es mayor entre las personas de 16 a 24 años (48%) y en la región Nordeste (53%).

Ya la propensión a descargar aplicaciones que notifican sobre el contacto con personas infectadas por la COVID-19 fue mayor: el 60% de los usuarios afirmaron que ciertamente descargarían y otros 25% dijeron que probablemente lo harían. Los motivos más citados por los usuarios para no descargar aplicaciones fueron la falta de interés (46%), seguida por la decisión de evitar la ansiedad (43%). Los usuarios también mencionaron preocuparse por la vigilancia por parte del gobierno tras la pandemia (42%), además de motivos como no creer que la aplicación impida la identificación (39%) y no querer que el gobierno acceda a sus datos de geolocalización (39%).

“Los porcentajes sugieren la importancia de la transparencia en la gestión de las herramientas y estrategias de vigilancia epidemiológica que hacen uso de las TIC. El asunto, sin dudas, merece un amplio debate en el país, no solo en virtud del uso de datos en el contexto de la pandemia, sino también en consecuencia de la Ley General de Protección de Datos Personales que recientemente entró en vigor”, evalúa Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br.

“Los temas abordados en el Panel TIC COVID-19 son extremadamente relevantes en el contexto actual y los datos recolectados pueden ser usados para decisiones futuras de políticas públicas, reafirmando el compromiso del CGI.br con la sociedad”, finaliza Márcio Nobre Migon, coordinador del CGI.br. 

Acceda a la lista completa de indicadores (https://cetic.br/pt/tics/tic-covid-19/painel-covid-19/2-edicao/) y el informe de análisis (https://cetic.br/pt/publicacao/painel-tic-covid-19-pesquisa-sobre-o-uso-da-internet-no-brasil-durante-a-pandemia-do-novo-coronavirus-2-edicao-servicos-publicos-on-line-telessaude-e-privacidade/). 

El Panel TIC COVID-19 contará con una 3ª edición que abordará enseñanza y trabajo remoto, que será divulgada en breve. La 1ª edición del estudio presentó datos inéditos sobre actividades en Internet, cultura y comercio electrónico. Acceda a los destacados: https://cetic.br/pt/noticia/painel-tic-covid-19-aponta-aumento-do-comercio-eletronico-e-das-atividades-culturais-on-line-durante-a-quarentena/.
 

Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/). 

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable por establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la diseminación de los servicios ofrecidos. Basado en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.

Contactos para la Prensa: 

Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/ 
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento - anascimento@webershandwick.com - (11) 98670-6579
Fernanda Araújo - FAraujo@webershandwick.com - (11) 97205-7806
Renata Albuquerque - RAlbuquerque@webershandwick.com - (11) 98415-0345 

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación –
 caroline@nic.br
Carolina Carvalho – Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br 
Bruna Migues - Asistente de Comunicación – bmigues@nic.br

Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: 
https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: 
https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: 
www.facebook.com/nic.br
Telegram: 
www.telegram.me/nicbr
LinkedIn: 
https://www.linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://www.instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.