Ir para o conteúdo

Encuesta del NIC.br señala sofisticación en el uso de Internet en empresas brasileñas


Releases 20 MAI 2008

El estudio también presenta indicadores sobre comercio electrónico, gobierno electrónico, seguridad en la red y habilidades en el uso de las TICs

El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br), entidad civil, sin fines de lucro, creada para implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil — CGI.br (https://www.cgi.br), divulgó hoy los resultados de la 3ª Encuesta Sobre Uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación en Brasil — TIC EMPRESAS, realizada entre los meses de octubre y noviembre de 2007, en todo el territorio nacional. Los destacados de este año fueron el aumento de la sofisticación tecnológica en las empresas y la mayor facilidad en la contratación de individuos que sepan manejar el ordenador en sus aspectos básicos, para diversas funciones en las empresas.

La TIC Empresas presenta datos sobre la penetración y uso de Internet en compañías de todo el país, incluyendo indicadores sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), comercio electrónico, gobierno electrónico, seguridad en la red y habilidades en el uso de las TICs. Producida por el Centro de Estudios sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CETIC.br), la tercera edición del estudio presenta los números recabados en 2,3 mil empresas con 10 empleados o más pertenecientes al sector organizado de la economía en Brasil, listadas en la RAIS (Relación Anual de Información Social) y en el Registro Central de Empresas del IBGE.

Las empresas investigadas pertenecen a siete segmentos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 1.0) – secciones D (industria de transformación), F (construcción), G (comercio, reparación de vehículos automotores, objetos personales y domésticos), H (alojamiento y alimentación), I (transporte, almacenaje y comunicaciones), K (actividades inmobiliarias, alquileres y servicios prestados a empresas), y O (otros servicios colectivos, sociales y personales), excepto los grupos 90 (limpieza urbana y alcantarillado y actividades relacionadas) y 91 (actividades asociativas). En 2007, también se realizó un estudio piloto con (1.000) mil establecimientos con hasta nueve empleados, en los mismos segmentos de mercado, para evaluar el uso de las TICs en las microempresas. Los resultados de este estudio serán divulgados posteriormente.

Consulte todos los detalles en: https://www.cetic.br/empresas/2007/destaques-empresas-2007.pdf.

Todos los resultados de la encuesta están disponibles en: https://www.cetic.br/.

Sofisticación tecnológica
De acuerdo con la encuesta, las computadoras están presentes en el 95% de las empresas, siendo que la informatización aumenta de acuerdo con el tamaño. Entre las que utilizan computadoras, el acceso a Internet es casi integral: 97%. El estudio señala que el 64% de las empresas utiliza módem digital vía línea telefónica “xDSL”. En seguida, viene el acceso por módem vía cable (18%), y la conexión vía radio (15%). El acceso con conexión telefónica “dial-up” abarca solo el 8% de las empresas. La encuesta detectó un crecimiento en el porcentaje de empresas que tienen red inalámbrica, del 17% en 2006 al 28% en 2007, mientras que el porcentaje de aquellas que tienen red cableada disminuyó del 87% al 77%.

“Los datos muestran una evolución en el uso de tecnologías más sofisticadas como redes locales inalámbricas y sistemas de gestión como ERP, así como en el uso de herramientas de gobierno electrónico y comercio electrónico”, explica Mariana Balboni, gerente del CETIC.br. “Consolidada la fase de adopción inicial, el 'estar en la Web', surge ahora el momento de aprovechar el potencial de las herramientas online para optimizar los procesos de gestión y de la cadena de valor”.

Entre las empresas que acceden a Internet, el 44% tiene redes con velocidad de descarga entre 301 Kbps y 2 Mbps, y el 26% con velocidad de hasta 300 Kbps. Solamente el 4% de las empresas posee conexiones por encima de 2 Mbps, y el 26% no supo responder cuál era la velocidad. Las regiones Norte y Nordeste presentan los mayores porcentajes de empresas con velocidades más bajas de descarga: 33% y 35%, respectivamente, tienen redes con velocidades de hasta 300 Kbps.

Considerando las áreas de actuación, el uso de computadoras es prácticamente absoluto entre las empresas de los sectores de actividades inmobiliarias, alquileres y servicios prestados a empresas; y transporte, almacenaje y comunicación. Es muy elevado (96%) en el sector de comercio, reparación de vehículos automotores, objetos personales y domésticos. En la industria de transformación, el uso de computadoras alcanza el 94% de las empresas, y en los otros sectores de la economía, el 84%.

El uso de sistemas operativos de código abierto se mantuvo estable en relación a 2006 (28% de las empresas), pero varía de acuerdo con el tamaño. Entre las organizaciones con más de 250 empleados, el 61% utiliza este tipo de software en servidores o computadores de usuarios finales (cliente). Ya el uso de paquetes ERP para integración de datos y procesos engloba el 47% de las empresas, y el 40% de ellas utiliza aplicaciones CRM para gestionar información de clientes.

El Sudeste posee el mayor número de empleados utilizando computadoras e internet (56% en promedio), mayor uso de redes (el 81% posee red LAN cableada; el 39% posee intranet), y también posesión de un sitio web (52%). Las regiones Norte y Nordeste también poseen índices altos de uso de computadoras (93% y 98%, respectivamente), pero utilizan menos otras tecnologías más sofisticadas.

Otro dato que llama la atención en la encuesta es el hecho de que el 89% de las empresas utiliza algún servicio de gobierno electrónico, porcentaje que es casi universal (97%) entre las empresas que tienen a partir de 250 empleados. Los servicios más utilizados son: la consulta al FGTS (64%), la consulta al registro de inscripciones estatales (62%) y el envío de la declaración de IR (61%). En cuanto a la seguridad en la red, menos de la mitad (40%) posee una política de seguridad o de uso aceptable de recursos de TI o comunicación. Por región, el Sudeste y el Sur poseen los mayores porcentajes de empresas con programas de capacitación en seguridad de la información para los empleados: 27% y 26%, respectivamente. La menor tasa (19%) está en el Nordeste.

Las empresas utilizan cada vez más Internet para realizar compras. En 2006, era el 52%. En 2007, el 64%. Cuanto mayor el tamaño, mayor el porcentaje de empresas que realiza pedidos online, sea vía email o vía formulario. Entre las que tienen de 10 a 49 empleados, el 62% ya realizó algún pedido; entre las que tienen de 50 a 249 empleados, el 69%; y entre las que tienen a partir de 250 empleados, el 78%.

Mano de obra especializada
La TIC Empresas revela que aproximadamente el 20% de las empresas que tienen a partir de 10 empleados contrataron especialistas en TI en los 12 meses anteriores a la realización de la encuesta, y el 38% de ellas señaló dificultades en el proceso de contratación, escenario que refleja el aumento de la demanda por este tipo de profesional especializado en el país.

La encuesta también muestra que el 40% de las empresas contrató o intentó contratar personal con habilidades en TIC, es decir, usuarios comunes de computadoras e Internet, y de estas, el 34% registró algún tipo de dificultad. “Mientras aumenta la facilidad de encontrar individuos que sepan manejar el ordenador en sus aspectos básicos, disminuye la de encontrar aquellos que sean especialistas en el sector”, afirma Mariana.

La gerente del CETIC.br explica que la mayor parte (79%) de las empresas que tuvieron dificultades en contratar especialistas en TI atribuye el hecho a la falta de cualificación específica (estudio y/o entrenamiento). La falta de experiencia profesional en el ramo fue citada por el 69% de las empresas, y las altas pretensiones salariales por el 58% de las compañías que declararon haber encontrado dificultad en la contratación de estos profesionales.

Consulte todos los detalles en: https://www.cetic.br/empresas/2007/destaques-empresas-2007.pdf.

Todos los resultados de la encuesta están disponibles en: https://www.cetic.br/.

Sobre el CETIC.br
El Centro de Estudios sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación - CETIC.br - es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el país.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR - NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br) es una entidad civil, sin fines de lucro, creada para implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil — CGI.br (https://www.cgi.br), que es responsable de coordinar e integrar las iniciativas de servicios de Internet en el país. El NIC.br responde por el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br), por el Centro de Estudios, Respuesta y Tratamiento de Incidentes de Seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br), por el Centro de Estudios e Investigaciones en Tecnología de Redes y Operaciones – CEPTRO.br (https://www.ceptro.br) y por el Centro de Estudios sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación — CETIC.br (https://www.cetic.br), cuyo objetivo es producir y divulgar información y estadísticas sobre la disponibilidad y el uso de Internet en el país.

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil
El Comité Gestor de Internet en Brasil coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados.

Más información en https://www.cgi.br/.

Para más información, visite: https://www.s2.com.br o https://www.cgi.br/.

Contactos para la prensa - CGI.br:
S2 Comunicación Integrada - https://www.s2.com.br
Veronica Cassavia - veronicac@s2.com.br
José Luiz Schiavoni (MTb 14.119) - joseluiz@s2.com.br

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.