Ir para o conteúdo

Encuesta investiga el uso de Internet para ampliar el acceso a la cultura en Brasil


Releases 17 JAN 2018

Levantamiento de Cetic.br señala las principales oportunidades y desafíos para la difusión de la red entre instituciones culturales del país.

Los equipamientos culturales pueden contribuir a la ampliación del acceso a la cultura a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación, sobre todo mediante la oferta de servicios y bienes culturales en Internet. Así lo indica la 1ª edición de la encuesta TIC Cultura 2016, lanzada este miércoles (17) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br).

El estudio también revela que el uso de las plataformas online (sitios web y redes sociales) por parte de los equipamientos culturales brasileños (como archivos, bienes patrimoniales, bibliotecas, cines, museos, centros culturales y teatros) está más enfocado en la difusión de noticias y actividades de las instituciones que en la difusión de contenidos culturales.

“Los equipamientos culturales son un lugar importante para la efectivación del acceso a la cultura, tanto por la oferta de actividades de formación y programación cultural, como por la preservación y difusión de acervos. Sin embargo, el uso de las TIC por parte de estas instituciones aún es incipiente para el pleno aprovechamiento de este potencial. Las tecnologías digitales podrían utilizarse no solo para divulgar las actividades de las instituciones, sino también para ampliar los públicos de la cultura mediante la realización de transmisiones en vivo, actividades de formación a distancia y disponibilidad de acervos en Internet”, reflexiona Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br.

Perfil de los equipamientos culturales

Entre los equipamientos culturales analizados, son mayoritariamente instituciones públicas las bibliotecas (94%), archivos (80%) y museos (67%). Son privados, en su mayoría, los cines (76%, con 68% con fines lucrativos) y los centros culturales (81% sin fines lucrativos). Los recursos que mantienen los equipamientos culturales provienen de fuentes variadas, desde órganos gubernamentales hasta la venta de productos y servicios. La mayoría de las instituciones son de pequeño porte, con 1 a 9 empleados, mientras que los centros culturales destacan por la presencia de voluntarios.

Infraestructura de TIC

Según la encuesta TIC Cultura 2016, el uso del ordenador es prácticamente universal entre archivos (99%) y cines (98%), pero aún puede expandirse, principalmente en bienes patrimoniales (69%), bibliotecas (78%) y museos (81%). El uso de Internet revela un panorama similar, presentando desigualdades regionales, sobre todo en bibliotecas y museos; mientras el 81% de las bibliotecas de la región Sudeste utilizaron Internet el año anterior a la encuesta, el porcentaje llega al 49% entre aquellas de la región Norte.

La presencia de WiFi no está difundida y la disponibilidad de la conexión para el público no alcanza el 50% de las instituciones en ninguna de las categorías de equipamientos culturales analizados. En cuanto a los tipos de software adoptados, la mayor proporción de utilización de software por licencia de uso fue presentada por los cines (68%), mientras el uso de software por licencia libre se destacó en centros culturales (51%).

Uso de Internet

El estudio también apunta que la mayor parte de las instituciones ofrecen servicios, informaciones o asistencia al público por Internet, destacándose archivos (82%) y cines (76%). Sin embargo, algunas actividades presentan variaciones de acuerdo con el perfil de cada equipamiento. La venta de productos y servicios por Internet tiene mayor porcentaje entre cines (57%), mientras que la captación de recursos (54%) y el uso de servicios de gobierno electrónico se destacan entre centros culturales, sobre todo en lo que se refiere a la búsqueda de informaciones sobre concursos gubernamentales (77%) y la participación en dichos concursos (74%).

Entre los servicios ofrecidos por Internet, destacan la venta o reserva de entradas entre cines y teatros. Las actividades de formación aún son predominantemente presenciales entre todos los tipos de equipamientos la oferta de formación a distancia no es una práctica común, presentando porcentajes por encima del 10% solo entre centros culturales (13%) y archivos (17%).

Presencia en sitios web y redes sociales

Según el levantamiento, la presencia de las instituciones culturales en Internet también presenta variaciones de acuerdo con su perfil. Sitios web propios son más comunes entre cines (73%) que entre las bibliotecas (9%). Entre casi todos los tipos de equipamientos culturales, la presencia en Internet a través de redes sociales se muestra más frecuente: cines (94%); centros culturales (77%); teatros (62%); museos (49%); bienes patrimoniales (48%); bibliotecas (35%).

“Dichas plataformas online son utilizadas, en especial, para la difusión de actividades, programación cultural y noticias, siendo poco aprovechado su potencial para transmisión de videos en vivo (streaming), visitas virtuales o disponibilidad de catálogos de acervos que podrían constituir importantes herramientas para la ampliación del acceso a la cultura, principalmente en regiones donde hay menor disponibilidad de equipamientos culturales”, pondera Barbosa.

Digitalización de acervos

La TIC Cultura 2016 muestra una presencia significativa de acervos en todas las categorías de equipamientos culturales, y la digitalización de los materiales se destaca entre archivos (74%), centros culturales (63%) y museos (58%). La mayor parte de los equipamientos había digitalizado menos de la mitad de los ítems de sus acervos, y la principal dificultad señalada es la falta de financiación, seguida de la falta de equipo cualificado. Incluso entre aquellos que poseen acervo digitalizado, la mayor parte lo dispone para el público en la propia institución y no en Internet.

Habilidades y percepciones sobre el uso de TIC

La encuesta TIC Cultura revela, además, que la mayor parte de los equipamientos culturales no posee área o departamento de TI, ni contrata servicios en dicha área, excepto en el caso de los cines. De acuerdo con el estudio, la mayor dificultad para el uso de computador e Internet es la escasez de recursos financieros para inversión en tecnología, siendo el “uso de dispositivos obsoletos” y la “baja velocidad de conexión” otras dificultades mencionadas. “Estos aspectos revelan que aún persisten desafíos económicos, de infraestructura y de capacitación para la apropiación de las tecnologías por parte de los equipamientos culturales brasileños”, concluye el gerente de Cetic.br.

Sobre la encuesta

Realizada entre noviembre de 2016 y abril de 2017, la encuesta TIC Cultura investiga la existencia de infraestructura de tecnologías de información y comunicación (TIC) y el uso de estas tecnologías en los equipamientos culturales brasileños, con foco en la gestión interna, en el contacto con los públicos y en la digitalización de acervos. Además, también aporta informaciones sobre la gestión de TI en estas instituciones y la percepción de las contribuciones y desafíos para el uso de computador e Internet. En 2016, fueron entrevistados 2.389 equipamientos culturales, incluyendo archivos, bienes patrimoniales, bibliotecas, cines, museos, centros culturales y teatros.

Para acceder a la encuesta en su totalidad, visite: https://cetic.br/pesquisa/cultura/indicadores, o lea la publicación en: https://cetic.br/pesquisa/cultura/publicaciones.

Sobre Cetic.br

El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el país. Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más informaciones en https://www.cetic.br/.

Sobre Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br

El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), fomentar e impulsar la evolución de la Web en Brasil — Ceweb.br (https://www.ceweb.br/) y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br

El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable por establecer directrices estratégicas relacionadas al uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Con base en los principios del multilateralismo y transparencia, CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan de forma equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más informaciones en https://www.cgi.br/.

Contactos para la Prensa:

Weber Shandwick

https://www.webershandwick.com/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Carolina Carvalhoccarvalho@webershandwick.com - (11) 3027-0226

Asesoría de Comunicación - NIC.br
Caroline D’Avo
– Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Everton Teles Rodrigues – Coordinador de Comunicación – everton@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br

Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: www.facebook.com/nic.br
Telegram: www.telegram.me/nicbr

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.