Ir para o conteúdo

Las encuestas de CETIC.br estimulan el debate en el Gobierno Federal sobre políticas públicas de TIC en Brasil


Notas 19 NOV 2014

El Ministerio de Comunicaciones abrió las puertas del auditorio de su sede, en Brasilia (DF), el pasado miércoles (12), para un seminario con la participación de representantes de diversos ministerios. En el centro del debate estaban los indicadores sobre acceso y uso de Internet producidos a lo largo de los últimos diez años por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CETIC.br), que fue responsable de la mediación del encuentro.

Alexandre Barbosa, gerente de CETIC.br, explica que “los indicadores pueden impulsar el logro de metas y la creación de políticas públicas efectivas y eficaces”. El Diálogo sobre Políticas Públicas e Indicadores TIC en Brasil se dividió en tres paneles: banda ancha, infraestructura y acceso a TIC en Brasil; innovación, desarrollo de software y producción de contenidos digitales; servicios públicos e Internet. El evento también marcó el lanzamiento del estudio TIC Centros Públicos de Acceso 2013, que investiga la contribución de los telecentros para la inclusión digital.

El ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo, participó en la apertura del evento, junto con el director-presidente del NIC.br, Demi Getschko, quien destacó la importancia de la producción de estadísticas con calidad y parámetros internacionales. El ministro reforzó que las encuestas son estratégicas para la toma de decisiones y citó que la TIC Centros Públicos de Acceso 2013 contribuyó para que el Gobierno tuviera dimensión del uso de los telecentros, principalmente, en lugares remotos con dificultad de acceso a Internet.

Universalización de Internet

Uno de los temas tratados a lo largo del evento fue la universalización de Internet en Brasil. En su presentación en el seminario, el coordinador de la encuesta TIC Domicilios, Winston Oyadomari, expuso la serie histórica del estudio, recordando que poco más de la mitad (51%) de la población brasileña es usuaria de Internet y que aún hay muchos obstáculos a enfrentar, como la desigualdad por clase social e ingresos en el acceso domiciliario – en la clase A, la proporción de domicilios con acceso a Internet es del 98%, mientras que en las clases D y E, 8%.

El gerente de ventas de Telebras, Arthur Achilles Dayrell, explicó las dificultades de infraestructura, energía y licencia para avanzar en la universalización de Internet en el País. Detalló los proyectos en marcha para instalación de fibra óptica y construcción de cables submarinos. Aún en lo que respecta a los trabajos para mitigar las desigualdades reveladas por la TIC Domicilios, Telebras prevé el lanzamiento de satélites hasta 2018.

Según el director de Banda Ancha del Ministerio de Comunicaciones, Artur Coimbra, el Gobierno tiene una meta específica de cobertura de Internet en el área rural – hasta finales de 2015, se espera alcanzar el 91% de los domicilios rurales con acceso a Internet inalámbrica. La TIC Domicilios 2013 revela que la falta de disponibilidad del servicio en el área rural es la principal justificación para la ausencia de Internet en el 37% de los domicilios con computadora.

Software y educación

El programa de software y servicios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, TI Maior, y Startup Brasil, que tiene el objetivo de fomentar empresas de base tecnológica, fueron citados durante el encuentro por Marcos Vinicius Guimaraes, representante del órgano, como esfuerzos del gobierno para avanzar en ese campo. La TIC Empresas 2013 muestra que solamente el 31% de las empresas que utilizan computadora afirmaron haber introducido softwares nuevos o que han pasado por un perfeccionamiento significativo. Y el 51% de las empresas respondieron que el mayor problema para la contratación de profesionales en el área es la falta de cualificación especializada en TI.

Sobre el tema educación, Daniel Aragao Valetim habló sobre el principal programa del Ministerio para el área de tecnología, el Proinfo. Explicó las tres acciones principales del proyecto: infraestructura (laboratorios tecnológicos), sistema operativo (Linux educacional) y tecnologías móviles.

La coordinadora de los proyectos TIC Educación y TIC Kids Online, Camila Garroux, presentó, durante el seminario, datos sobre el uso de las TIC en las escuelas. La TIC Educación muestra que el ambiente más común para el uso de computadora e Internet en las escuelas públicas es el laboratorio de informática (76%). La cantidad de publicaciones de recursos educativos por profesores es pequeña – sólo el 21% de los docentes de escuelas públicas ya han publicado en Internet algún contenido educacional que produjeron para utilizar en sus clases.

Cultura y participación social

Lo que aporta valor a Internet es la capa de contenido y aplicaciones. Esa es la opinión de Marcelo Barbosa, del Ministerio de Comunicaciones. Destacó que el Gobierno debe fomentar aplicaciones de contenido producidas nacionalmente. El coordinador de proyectos y encuestaciones del CETIC.br, Fabio Senne, recordó que la TIC Domicilios 2013 apunta que sólo el 20% de los brasileños crean o actualizan blogs, páginas en Internet o website. En consonancia, José Murilo, del Ministerio de Cultura, explicó el trabajo detrás de los acervos digitales del Gobierno Federal, que buscan democratizar el conocimiento.

La participación social a través de herramientas digitales fue tratada por Eduardo Paiva, del Ministerio de Justicia, y por Ricardo Poppi, de la Secretaría General de la Presidencia de la República. Hablaron sobre la experiencia de la consulta pública en el Marco Civil. En ese sentido, la coordinadora del proyecto de Gobierno Electrónico del CETIC.br, Manuella Ribeiro, trajo datos sobre la presencia de los órganos públicos en Internet. La TIC Gobierno Electrónico 2013 revela que el 53% de los órganos públicos federales y estatales declararon realizar consulta pública on-line, el 28% adoptaron encuestas y el 18% posibilitaron la interacción a través de foros o comunidades de discusión.

Salud

El representante del Ministerio de Salud, Paulo Eduardo, habló sobre la Política Nacional de Información e Informática en Salud del Sistema Único de Salud (SUS), un proyecto que aún está en fase de construcción, y se propone ofrecer una directriz nacional en el área para los planes de salud. Fabio Senne trajo datos de la TIC Salud 2013 que señalan desafíos para los registros electrónicos de la información clínica de los pacientes. Los datos sobre las vacunas recibidas, por ejemplo, están disponibles electrónicamente sólo en el 21% de los establecimientos de salud.

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.