Seminario del NIC.br debate desafíos para la promoción de los derechos de la infancia en línea
Para Sonia Livingstone, la noción de nativo digital es problemática y los niños necesitan desarrollar sentido crítico
Gestores públicos, investigadores y representantes de la sociedad civil participaron el pasado 4 de abril en un intercambio de experiencias de producción de conocimiento sobre cuestiones relativas a la presencia de niños y adolescentes en el entorno en línea y cómo las políticas públicas pueden incorporar evidencias derivadas de estudios y encuestaciones realizadas en esta área. Realizado por NIC.br y CGI.br, en conjunto con UNICEF y SaferNet, y con el apoyo del Instituto Alana, el seminario “Niños y adolescentes en la era digital: perspectivas para las políticas públicas” contó con la presencia de la profesora e investigadora Sonia Livingstone, de la London School of Economics (LSE), quien destacó la importancia de identificar y proteger los intereses de este joven público.
La invisibilidad de niños y adolescentes en las estadísticas y políticas públicas fue uno de los puntos destacados de la presentación de la profesora Livingstone, quien es reconocida por encuestaciones que investigan la interfaz entre medios y infancia.
Otro aspecto importante debatido durante el seminario fue el papel de Internet en la educación. “Es un desafío, principalmente teniendo en cuenta que la mayoría de las plataformas digitales están creadas para atender intereses comerciales. En este caso, es cada vez más necesaria una política pública enfocada en el tema, para que la protección de los niños no dependa exclusivamente de la mediación de los padres”, destacó Sonia Livingstone.
“Aunque el acceso está más difundido entre los jóvenes, incluidas las tecnologías móviles, tenemos un gran desafío y un largo camino por recorrer para garantizar la protección de los niños en línea. Según la encuesta Kids Online Brasil, alrededor de la mitad de los padres o responsables brasileños todavía no usan Internet en Brasil. ¿Cómo van los padres a implementar estrategias de mediación si no saben usar Internet?”, resalta Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br.
La profesora e investigadora también llamó la atención sobre el tipo de información que los niños consumen. "La noción de nativo digital es problemática. Las evidencias muestran que los niños están aprendiendo de varias formas, pero aún necesitan desarrollar pensamiento crítico. Hoy nos enfrentamos a una difusión de noticias falsas en línea, y hasta los adultos tienen dificultad para verificar si esta información es verdadera”, destacó.
Los desafíos metodológicos de realizar encuenstaciones con niños también fueron abordados durante el Seminario. María Eugenia Sozio, coordinadora de la encuesta TIC Kids Online Brasil, recordó que la recolección de información sensible de niños, como la percepción sobre intolerancia y discurso de odio en línea, debe tener en cuenta la influencia de personas presentes en el momento de la entrevista y la percepción de privacidad de los niños. Preguntas más sensibles se aplican mediante cuestionarios de auto-rellenado, con el objetivo de crear un ambiente más cómodo para la respuesta del niño/adolescente.
Aún sobre la protección de los derechos de la infancia, el encuentro tuvo un debate multisectorial con la participación de representantes de la sociedad civil, sector privado, Gobierno Federal y organismo internacional. Ve los debates del evento en la playlist disponible en el YouTube de NIC.br: https://www.youtube.com/playlist?list=PLQq8-9yVHyOaK0XfKTQ8qhEO9uUIX7x2L.
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.