Ir para o conteúdo

TIC Hogares 2010: el acceso a la computadora e Internet en los hogares continúa creciendo, pero a un ritmo menor


Releases 28 JUN 2011

El Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) divulga los resultados de la sexta Encuesta TIC Hogares. Más de 24 mil hogares fueron entrevistados en todas las regiones de Brasil sobre la infraestructura tecnológica en los hogares brasileños, perfil de los usuarios brasileños de computadora e Internet, uso de la computadora e Internet y movilidad y portabilidad.

Realizada por el Centro de Estudios sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación (CETIC.br), del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), la encuesta presenta resultados referentes a todo Brasil, así como recortes específicos para el área urbana y rural, presentes desde 2008.

Presencia de computadora e Internet
Entre 2009 y 2010, la proporción de hogares brasileños en Brasil con computadora pasó del 32% al 35%, representando un crecimiento del 9%. En el área urbana, esta proporción pasa del 36%, en 2009, al 39%, en 2010, registrando una tasa de crecimiento del 8%. Estos resultados muestran que la proporción de hogares con computadora más que se duplicó en el área urbana en los últimos seis años, aunque el crecimiento de ese año sea menor que el de la encuesta anterior.

En 2010, el acceso a Internet en los hogares urbanos crece un 15% en relación al año anterior, tasa inferior a la verificada en 2009, año en que el crecimiento fue el mayor desde el inicio de la serie. La media anual compuesta del crecimiento del acceso a la red en los hogares brasileños urbanos fue del 19% en el periodo entre 2005 y 2010.

“Continuamos verificando un aumento en la presencia de las computadoras e Internet; la oscilación del ritmo de crecimiento es bastante natural y puede ser influenciada por numerosos factores socioeconómicos”, relata Alexandre Barbosa, gerente del CETIC.br.

Perfil del usuario de Internet
Se observa que el mayor crecimiento proporcional de usuarios de Internet está entre individuos con baja escolaridad, especialmente analfabetos/ educación infantil, que pasó del 9% en 2009 al 13% en 2010; 43% de los entrevistados con educación primaria que acceden a la red, frente al 36% en 2009, representando un 19% de crecimiento.

Tipo de conexión a Internet
En esta edición, se percibe la caída de usuarios de acceso por marcación, presente en solo el 13% de los hogares de la zona urbana, y un aumento proporcional de las conexiones de banda ancha fija, que están en el 68% de los hogares con acceso a Internet en la zona urbana del país. Los indicadores retratan, además, un aumento expresivo de conexiones de banda ancha móvil, reflejo de la ampliación de nuevas tecnologías móviles, principalmente la tecnología 3G.

Se verificó el crecimiento expresivo de las conexiones de banda ancha fija, especialmente en la zona rural del país: entre 2009 y 2010, la proporción de hogares con conexión de banda ancha creció nueve puntos porcentuales. Se observa también que las conexiones de banda ancha móvil (como el 3G), crecieron tanto en las áreas urbanas como en las rurales. En las áreas urbanas, este crecimiento fue del 67% en relación a 2009 y en las áreas rurales fue del 63% en relación a la edición anterior.

Lugar de acceso a Internet
En 2010, se observa un crecimiento considerable del acceso a Internet en el hogar. Entre el total de la población brasileña urbana, el crecimiento fue de siete puntos porcentuales en relación a 2009. “Trabajo” (22%), “escuela” (14%), “casa de otras personas” (27%) y “centros públicos de acceso gratuito a Internet (telecentros)” (4%) mantuvieron los mismos niveles de la edición anterior.

Otro resultado bastante expresivo en 2010 fue la caída del uso de Internet en lanhouses. En 2010, se observa una caída significativa de 10 puntos porcentuales en el total de usuarios de lanhouses en relación a la edición de 2009 para el Total Brasil. Aunque esta haya sido la caída más expresiva de la participación de las lanhouses desde el inicio de la encuesta TIC Hogares, continúan siendo el segundo lugar que más utilizan los brasileños para acceder a Internet. Para una parte considerable de la población de bajos ingresos constituyen una oportunidad para la participación ciudadana y para el tránsito en el mundo cultural, educativo y de ocio, mediante las tecnologías de información y comunicación.

El brasileño en la Era de las redes sociales en Internet
En lo que se refiere a los brasileños que usan las redes sociales, considerando la participación en sites como Orkut y Facebook, se observa que es expresiva la proporción de internautas que participan de esta actividad en la red. La Región Noreste destaca alcanzando la marca del 75% de internautas que hacen uso de redes sociales, seguida de las regiones Sur y Centro-Oeste, con el 70%, Norte con 68% y Sudeste con 67%.

En relación a la franja etaria, el 82% de los internautas más jóvenes, en la franja de 16 a 24 años participan de alguna red social, una diferencia considerable de 12 puntos porcentuales para los internautas entre 25 y 34 años, franja en que el 70% de los internautas participan de las redes sociales. Entre la población de usuarios de Internet con edad superior a los 65 años, el 45% hacen uso de redes sociales.

Barreras para la Conexión de Internet
Las barreras para el acceso a Internet en los hogares brasileños están asociadas a problemas de costo y de infraestructura. Entre los hogares que poseen computadora, pero no disponen de acceso a Internet, en el Total Brasil se observa que: el 49% no posee acceso a Internet debido al alto costo del servicio y el 23% por la falta de disponibilidad en el área. La falta de interés (16%) y falta de habilidad (12%) son menciones más tímidas, pero relevantes, pues reflejan barreras que no son referentes a la infraestructura, sino a la falta de apropiación de la tecnología por la población.

Barreras para el uso de la Web
Entre las dificultades encontradas por los ciudadanos en el uso y navegación en Internet relacionadas a accesibilidad, las principales se refieren a “acceder a sites o páginas tarda mucho/páginas son muy pesadas” (37%), “no encuentro la información deseada en el site” (22%), dificultades relacionadas a “leer un texto largo” (14%) y “acceder a páginas con ventanas que aparecen en la pantalla” (11%). “Es común que las personas confundan Internet con su interfaz gráfica, la Web”.

La búsqueda de la movilidad: el uso de las TIC todo el tiempo y en cualquier lugar
En 2010, se observa un crecimiento expresivo de tecnologías que favorecen la movilidad: la proporción de hogares con computadoras portátiles (notebooks) y teléfonos celulares aumentó de manera expresiva.

La penetración de los notebooks en los hogares brasileños con computadora creció más del 60%, pasando del 14% en 2009 al 23% en 2010. Aún en relación a las computadoras portátiles, el crecimiento ocurre especialmente en áreas urbanas y clases sociales más elevadas. Las áreas rurales presentan estabilidad en relación a la medición anterior: solo el 15% de los hogares rurales poseen computadoras portátiles. Por otro lado, se nota un aumento expresivo de la posesión de computadoras portátiles en las diferentes clases sociales: mientras el 70% de los hogares de la clase A que tienen computadoras poseen un notebook, en las clases C y DE, ese porcentaje cae a la mitad.

Los teléfonos celulares tuvieron un crecimiento expresivo, especialmente entre los segmentos sociales menos favorecidos económicamente. Los mayores crecimientos proporcionales de los hogares con teléfono celular ocurrieron en la zona rural – crecimento de 10 puntos porcentuales en relación a 2009; en la región Nordeste – el total de hogares con teléfono celular pasó del 63% en 2009 al 77%; y en la clase DE, en la cual el crecimiento de 2009 a 2010 fue de 9 puntos porcentuales, pasando del 54% en 2009, al 63% en 2010.

Sobre el CETIC.br
El Centro de Estudios sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación (CETIC.br) es responsable por la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el país. Más información en https://www.cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, sin fines de lucro, que implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil. Son actividades permanentes del NIC.br coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil - CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — CEPTRO.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y comunicación — CETIC.br (https://www.cetic.br/) y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Más información en https://www.cgi.br/.

Contactos para la Prensa:
S2Publicom
https://www.s2publicom.com.br
Twitter / Flickr / Youtube: S2Publicom
Marcio Martins marcio.martins@s2publicom.com.br
Claudia Fuji claudia.fuji@s2publicom.com.br

Asesoría de Comunicación - NIC.br
Caroline D’Avo – Asesora de Comunicación – caroline@nic.br
Everton Teles Rodrigues – Asistente de Comunicación – everton@nic.br
Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.