TIC Salud 2016 señala desafíos para la universalización del acceso a Internet en los establecimientos públicos de salud
La encuesta de Cetic.br también señala la necesidad de mayores inversiones en procedimientos y herramientas de seguridad de la información
La encuesta TIC Salud 2016 señala una estabilidad en el uso de la computadora y en el acceso a Internet en los establecimientos públicos de salud desde 2014. Estos y otros datos forman parte del levantamiento anual del Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), realizado por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), que fueron lanzados este miércoles (15) durante el 8º Congreso Brasileño de Telemedicina y Telesalud, en la ciudad de Gramado (RS).
Mientras que el uso de computadora y el acceso a Internet son universales entre los establecimientos privados (100%), esto aún no es una realidad entre los establecimientos públicos: 87% de los establecimientos públicos afirmaron utilizar la computadora y 76% accedieron a Internet. Entre las Unidades Básicas de Salud (UBS), que representan la mayoría de los casos de establecimientos que no usaron computadora o Internet, la encuesta estima que 5,779 UBS no usaron computadoras y 11,107 no accedieron a Internet, en los 12 meses anteriores a la encuesta. "De manera general, los indicadores se mantuvieron estables en los últimos dos años, revelando que los estándares pueden ser considerados por formuladores de políticas públicas", refuerza Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br.
Aún en lo que respecta a la infraestructura, las velocidades de conexión más utilizadas por los establecimientos de salud variaban en 2016 entre 1 Mbps a 10 Mbps (35%). La serie histórica revela el crecimiento del uso de las conexiones más rápidas y la reducción de las conexiones menos rápidas, especialmente entre aquellas de hasta 250 Kbps. La encuesta también observó que solo el 19% de los establecimientos de salud brasileños poseían área, sector o departamento de TI, destacándose aquellos con internación y más de 50 camas (71%).
Seguridad de la información
En 2016, solo el 23% de los establecimientos de salud que utilizaron Internet poseían un documento que definía la política de seguridad de los datos, proporción estable con respecto a 2015. La presencia de este tipo de documento fue más frecuente entre los establecimientos con más de 50 camas (50%) y los ubicados en capitales (33%).
En cuanto a las herramientas de seguridad de la información, el antivirus (93%) fue el más mencionado en toda la serie histórica. La encuesta también señala que la protección de los datos mediante contraseña del acceso al sistema electrónico (74%) y el uso de firewall (52%) fueron la segunda y la tercera herramientas más utilizadas por los establecimientos, respectivamente. Herramientas de protección más sofisticadas, como la encriptación de la base de datos (24%) y la biometría para acceso al sistema electrónico (12%), aún son poco utilizadas.
"Las cuestiones relacionadas con la seguridad de la información aún deben ser mejor tratadas por los establecimientos de salud. Existe una creciente necesidad de la adopción de procedimientos y herramientas que garanticen la seguridad de las informaciones por ellos almacenadas. Pocos establecimientos poseen una política de seguridad de los datos y la gran mayoría aún no invierte en herramientas de protección más robustas", alerta Barbosa.
Registro electrónico y servicios ofrecidos en línea
En 2016, el 74% de los establecimientos de salud poseían sistema electrónico para almacenar informaciones de los pacientes, sin embargo, solo el 12% almacenaban las informaciones del expediente del paciente exclusivamente en formato electrónico. La mayor parte de ellos (63%) registró informaciones parcialmente en papel y parcialmente en formato electrónico y el 24% utilizó exclusivamente el papel.
La encuesta señala que aproximadamente la mitad de los establecimientos de salud estaba presente en Internet a través de sitios web o redes sociales. Solo una pequeña proporción de ellos, sin embargo, ofreció algún tipo de servicio por Internet: 18% brindaron programación de consultas; 19% ofrecieron programación de exámenes; 23% ofrecieron visualización de resultados de exámenes, y 7% ofrecieron visualización del expediente del paciente.
Telesalud
Así como se observó en las ediciones anteriores del levantamiento, los establecimientos públicos son los que ofrecen más servicios de telesalud. Mientras que el 29% de los establecimientos públicos ofrecen servicios de interacción en tiempo real a distancia, estos servicios son ofrecidos en el 13% de los establecimientos privados. El mismo patrón se observa para la oferta de educación a distancia y de encuste a distancia. En la esfera pública, 41% de los establecimientos declararon participar de alguna red de telesalud. Entre los privados, esta proporción fue solo del 3%. Además, un indicador inédito de la encuesta muestra que las redes estatales de telesalud (16%) fueron las más mencionadas, seguidas por el Programa Telesalud Brasil Redes, del Gobierno Federal (10%), y por la Red Universitaria de Telemedicina (Rute), coordinada por la Red Nacional de Enseñanza e Investigación (RNP) (9%).
Beneficios de la adopción de las TIC
La encuesta también evidencia la visión positiva que médicos y enfermeros poseen sobre el impacto de la implantación de sistemas electrónicos en los establecimientos, no solo para la organización del trabajo sino también para la asistencia en salud brindada al paciente. Para estos profesionales, la implantación de sistemas electrónicos mejoró la eficiencia de los trabajos de equipo (87% de los médicos y 90% de los enfermeros) y de las atenciones (83% de los médicos y 86% de los enfermeros); redujo el número de exámenes duplicados o innecesarios (82% de los médicos y 79% de los enfermeros); y mejoró la calidad del tratamiento en su conjunto (75% de los médicos y 87% de los enfermeros).
Sobre la encuesta
La TIC Salud tiene el objetivo de invesitar la penetración de las TIC en los establecimientos de salud y su apropiación por profesionales de salud (médicos y enfermeros). En su cuarta edición, el estudio entrevistó a 2,298 gestores de establecimientos de salud ubicados en todo el territorio nacional. Además, se entrevistaron a 1,359 médicos y 2,197 enfermeros vinculados a estos establecimientos. En esta edición, la recolección de datos ocurrió entre septiembre de 2016 y junio de 2017.
Para acceder a la encuesta en su totalidad, así como revisar la serie histórica, visite: https://cetic.br/pesquisa/saude/indicadores. Lea la publicación anual: https://cetic.br/pesquisa/saude/publicaciones. Y compare la evolución de los indicadores a partir de la visualización de datos: https://data.cetic.br/cetic/explore?idPesquisa=TIC_SAUDE.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más informaciones en https://www.cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), fomentar e impulsar la evolución de la Web en Brasil — Ceweb.br (https://www.ceweb.br/) y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable por establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la diseminación de los servicios ofrecidos. Basado en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más informaciones en https://www.cgi.br/.
Contactos para la Prensa:
Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Carolina Carvalho – ccarvalho@webershandwick.com - (11) 3027-0226
Asesoría de Comunicación - NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Everton Teles Rodrigues – Coordinador de Comunicación – everton@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br
Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: www.facebook.com/nic.br
Telegram: www.telegram.me/nicbr
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.