Ir para o conteúdo

Tres de cada cuatro brasileños ya utilizan Internet, señala encuesta TIC Domicilios 2019


Releases 26 MAI 2020

El uso de la red aumenta en las áreas rurales y en las clases DE, pero las desigualdades de acceso persisten en el país

Brasil cuenta con 134 millones de usuarios de Internet, lo que representa el 74% de la población con 10 años o más. A pesar del aumento significativo en los últimos años en la proporción de la población brasileña que usa Internet, alrededor de una cuarta parte de los individuos (47 millones de personas) siguen desconectados. Es lo que señala la encuesta TIC Domicilios 2019, lanzada este martes (26) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br).

Por primera vez en la serie histórica de la encuesta, más de la mitad de la población que vive en áreas rurales declaró ser usuaria de Internet, alcanzando el 53%, proporción inferior a la verificada en las áreas urbanas (77%). En el corte por clase socioeconómica, también hubo avance en el porcentaje de usuarios de las clases DE, que pasó del 30% en 2015 al 57% en 2019. Un contingente importante de individuos sigue desconectado: 35 millones de personas en áreas urbanas (23%) y 12 millones en áreas rurales (47%). Entre la población de la clase DE, hay casi 26 millones (43%) de no-usuarios.

El teléfono celular es el principal dispositivo para acceder a Internet utilizado por casi la totalidad de los usuarios de la red (99%). La encuesta también señala que el 58% de los brasileños acceden a la red exclusivamente por teléfono móvil, proporción que llega al 85% en la clase DE. El uso exclusivo del teléfono celular también predomina entre la población negra (65%) y mestiza (61%) frente al 51% de la población blanca. De acuerdo con TIC Domicilios, hubo un crecimiento en el uso de la red por televisión (37%), un aumento de siete puntos porcentuales en relación con 2018.

En lo que se refiere a la conexión domiciliaria, Internet está presente en el 71% de los hogares brasileños. Más de 20 millones de hogares no tienen conexión a Internet, realidad que afecta especialmente a los domicilios de la región Nordeste (35%) y a familias con ingresos de hasta un salario mínimo (45%). La encuesta constató un aumento en el número de domicilios con acceso a Internet en las clases C y DE. En las clases DE, la proporción pasó del 30% en 2015 al 50% en 2019.

Por cuarto año consecutivo, la encuesta verificó una reducción de la presencia de computadoras en los hogares, pasando del 50% en 2016 al 39% en 2019. Por corte socioeconómico, mientras el 95% de los hogares de la clase A poseen algún tipo de computadora, están presentes en solo el 44% de los hogares de la clase C y el 14% de los hogares de las clases DE.

“Con el aislamiento social, medida de prevención contra la Covid-19, millones de brasileños pasaron a depender aún más de Internet y de las TIC de manera general para realizar actividades de trabajo remoto, enseñanza a distancia e incluso para acceder al auxilio emergencial del gobierno. Pero la falta de acceso a Internet y el uso exclusivamente por celular, especialmente en las clases DE, evidencian las desigualdades digitales presentes en el país, y presentan desafíos relevantes para la efectividad de las políticas públicas de enfrentamiento de la pandemia. La población infantil en edad escolar en las familias vulnerables y sin acceso a Internet también se ve muy afectada en este período de aislamiento social. La pandemia revela de forma clara las desigualdades en Brasil”, señala Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br.

En relación con el tipo de conexión presente en los hogares, la encuesta revela que en los últimos cuatro años ha habido un cambio en las posiciones de conexión por cable o fibra óptica, y por línea telefónica (DSL). El acceso por cable o fibra óptica pasó del 24% (2015) al 44% (2019), la misma diferencia de la conexión DSL, que cayó del 26% al 6% en ese período.

Actividades en Internet

Las actividades de comunicación son las más comunes en el uso de la red, siendo el envío de mensajes instantáneos realizado por el 92% de los usuarios de Internet, seguido por el uso de redes sociales (76%) y llamadas por voz o video (73%), en aumento en los últimos años.

La búsqueda de información también está entre las principales actividades realizadas en Internet, sobre todo la búsqueda de productos y servicios (59%), seguida por temas relacionados con salud o servicios de salud (47%). Esta última presenta una proporción menor entre personas de 60 años o más (39%) y en las clases DE (31%).

Aún más, el 41% de los usuarios de Internet afirman efectuar actividades o encuestas escolares en la red, siendo que el 40% estudian por cuenta propia y el 12% realizan cursos a distancia. Solo un tercio de los usuarios (33%) trabajan a través de Internet, siendo que esta proporción representa menos de la mitad de la fuerza laboral (45%).

En 2019, el 39% de los usuarios de Internet compraron productos y servicios por Internet en los doce meses anteriores a la encuesta. La proporción llega al 79% en la clase A y al 16% en las clases DE. También se perciben diferencias regionales: el 45% de los usuarios de Internet de la región Sudeste y el 26% de la región Norte realizaron alguna actividad de comercio electrónico en ese período.

Actividades culturales en Internet

Ver videos (74%) y escuchar música (72%) también están entre las actividades más realizadas por los usuarios de Internet brasileños. Esto corresponde a poco más de la mitad de la población por encima de los 10 años que realiza tales actividades (56%), habiendo, en los últimos años, una ampliación del consumo vía streaming.

Los videos, programas, películas o series son más vistos en sitios o por aplicaciones de compartición de videos (46%), por aplicaciones de mensajería instantánea (44%), seguidos por las redes sociales (38%) y por servicios por suscripción (33%). El pago para ver películas y series en Internet ocurre en casi la mitad de los individuos de la clase A, y cerca de un tercio de la clase B, siendo poco común entre usuarios de las clases C y DE.

En relación con las actividades culturales, la TIC Domicilios 2019 investigó también, de forma inédita, la proporción de los usuarios de Internet que escuchan podcasts (13%), con predominancia entre usuarios de la clase A (37%) y que poseen educación superior (26%).

Gobierno electrónico

La TIC Domicilios 2019 también muestra que el 68% de los usuarios de Internet con 16 años o más utilizaron servicios electrónicos ofrecidos por órganos gubernamentales en los doce meses anteriores a la encuesta, siendo los más citados: derechos del trabajador y previsión (36%), impuestos y tasas (28%) y documentos personales (28%). Solo el 23% buscó o realizó algún servicio público de salud, como agendamiento de consultas, medicamentos u otros servicios.

El perfil de quién utilizó servicios gubernamentales on-line en el periodo de la encuesta presenta variación: la proporción es del 46% entre personas con 60 años o más y, en el corte por clase socioeconómica, llega al 88% en la clase A y el 48% en las clases DE. Más respondientes de la clase A (80%) también afirmaron haber descargado aplicaciones en el celular que respondientes de la clase DE (42%).

“En general, la encuesta muestra que las actividades culturales, escolares, de trabajo y de servicios públicos en Internet ocurren en menor proporción entre quienes usan Internet solo por celular y entre aquellos que no poseen banda ancha fija en el domicilio. A pesar de que los datos fueron recopilados en un periodo previo a la diseminación de la pandemia, éstos revelan cómo las limitaciones de acceso pueden afectar a los estratos más vulnerables de la población”, comenta Barbosa.

En su 15ª edición, la TIC Domicilios realizó entrevistas en 23.490 domicilios en todo el territorio nacional entre octubre de 2019 y marzo de 2020, con el objetivo de medir el uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación en los domicilios, el acceso individual a computadores e Internet, y actividades desarrolladas en la red, entre otros indicadores.

Para acceder a TIC Domicilios 2019 en su totalidad, así como revisar la serie histórica, visite https://cetic.br/pesquisa/domicilios/, donde también están disponibles para descargar las tablas en portugués, inglés y español y las bases de microdatos de la encuesta.

Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br/), y alojar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de la Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.

Contactos para la Prensa:

Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Jones - 
ana.jones@webershandwick.com - (11) 3027-0200 extensión: 312
Juliana Guerra - jguerra@webershandwick.com - (11) 3027-0227

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Carolina Carvalho – Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br 

Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: www.facebook.com/nic.br
Telegram: www.telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://www.instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.