Ir para o conteúdo

TIC Educación

Objetivos de la encuesta

Realizada desde 2010, la encuesta tiene como objetivo investigar el acceso, el uso y la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las escuelas públicas y privadas brasileñas, de enseñanza fundamental y media, con enfoque en el uso de estos recursos digitales en actividades de gestión y de enseñanza y aprendizaje.

Áreas de investigación

Los indicadores para cada público investigado por la encuesta contemplan información específica sobre el acceso, el uso y la apropiación de tecnologías en el ámbito educativo, tales como:
 
Escuelas y gestores escolares:
  • Disponibilidad y uso de infraestructura de conectividad;
  • Uso de sistemas, plataformas y aplicaciones en actividades de gestión escolar;
  • Adopción de tecnologías para el análisis de datos y la toma de decisiones;
  • Privacidad y protección de datos personales;
  • Promoción de iniciativas de educación digital, mediática y para la ciudadanía digital;
  • Desarrollo profesional continuo de los gestores escolares;
  • Educación inclusiva, accesibilidad y disponibilidad de recursos de tecnología asistiva.
Alumnos:
  • Perfil sociodemográfico;
  • Perfil de acceso y uso de tecnologías digitales;
  • Perfil de acceso y uso de tecnologías digitales en la escuela;
  • Habilidades en el uso de tecnologías;
  • Actividades de aprendizaje con el uso de recursos digitales realizadas en la escuela y en otros lugares;
  • Recursos digitales utilizados en actividades de aprendizaje;
  • Fuentes de información sobre el uso de tecnologías digitales;
  • Mediación, educación digital, mediática y para la ciudadanía digital.
Profesores:
  • Perfil sociodemográfico y profesional;
  • Perfil de acceso y uso de tecnologías digitales;
  • Perfil de acceso y uso de tecnologías digitales en actividades de enseñanza y aprendizaje;
  • Uso de sistemas, plataformas y aplicaciones en actividades de enseñanza y aprendizaje;
  • Habilidades digitales para actividades de participación, colaboración y desarrollo profesional;
  • Habilidades digitales para la adopción de tecnologías digitales en actividades de enseñanza y aprendizaje;
  • Desarrollo de habilidades digitales de los alumnos para la colaboración, la resolución de problemas y la creación de contenidos digitales;
  • Desarrollo de habilidades digitales de los alumnos en educación digital, mediática y para la ciudadanía digital;
  • Acceso y participación en oportunidades de desarrollo profesional continuo sobre tecnologías digitales y educación;
  • Educación inclusiva, accesibilidad y uso de recursos de tecnología asistiva.
Coordinadores pedagógicos:
  • Perfil sociodemográfico;
  • Acceso y participación en oportunidades de desarrollo profesional continuo sobre tecnologías digitales y educación;
  • Acceso y uso de recursos educativos en las escuelas;
  • Iniciativas promovidas por la escuela para el desarrollo de habilidades digitales de los alumnos en educación digital, mediática y para la ciudadanía digital;
  • Iniciativas promovidas por la escuela para el desarrollo de las habilidades digitales de los alumnos en la creación de contenidos digitales y el pensamiento computacional.

Apoyo institucional

La encuesta cuenta con el apoyo institucional de la Secretaría de Educación Básica del Ministerio de Educación (MEC); el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira (Inep); la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); el Consejo Nacional de Secretarios de Educación (Consed); la Unión Nacional de Directores Municipales de Educación (Undime); y de especialistas vinculados a organizaciones no gubernamentales y a importantes centros académicos.

Referencias internacionales

La encuesta se desarrolló inicialmente basándose en el marco metodológico propuesto en los informes InfoDev del Banco Mundial y en el estudio Sites 2006 (Second Information Technology in Education Study) de la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA). Actualmente, la encuesta se alinea con los manuales elaborados por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) y con marcos de referencia para el desarrollo de habilidades digitales, como DigCompEdu, impulsado por la Comisión Europea.

Metodología

La encuesta tiene alcance nacional y considera las escuelas públicas (municipales, estatales y federales) y privadas (a partir de 2011), ubicadas en áreas urbanas y rurales (a partir de 2017). La selección de la muestra se basa en el registro elaborado anualmente por el Censo Escolar de Educación Básica, realizado por el Inep.
 
En los años pares, la encuesta se realiza de forma presencial en las escuelas, a través de entrevistas personales asistidas por computadora (CAPI), y se entrevista a alumnos de las clases de enseñanza básica (a partir del 4.º grado) y secundaria, profesores, coordinadores pedagógicos y directores escolares. En los años impares, la encuesta se realiza por teléfono, mediante entrevistas telefónicas asistidas por ordenador (CATI), y solo se entrevista a los directores escolares.