14.º Taller sobre Metodología de Encuestas destaca la importancia de estándares internacionales para la calidad y comparabilidad de los datos
Con la participación de renombrados especialistas nacionales e internacionales en el área de producción de datos estadísticos, el evento del Cetic.br también celebra el 20.º aniversario de la Alianza para la Medición de las TIC para el Desarrollo
El 14.º Taller Anual sobre Metodología de Encuestas del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), discutió, en la última semana de agosto, los avances en el uso de metodologías innovadoras y nuevas fuentes de datos para mejorar la calidad y disponibilidad de datos estadísticos sobre las tecnologías de información y comunicación (TIC). En un escenario digital en rápida evolución, la necesidad de estadísticas de TIC de alta calidad, confiables y comparables es más urgente que nunca. Datos estadísticos oportunos, relevantes y precisos son insumos fundamentales para apoyar a los formuladores de políticas y a la sociedad en general.
A través de presentaciones, paneles, cursos con actividades interactivas y estudios de caso, el taller es organizado por el Cetic.br/NIC.br en colaboración con la Escuela Nacional de Ciencias Estadísticas – ENCE, del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En esta ocasión se celebró también el 20.º aniversario de la Alianza para la Medición de las TIC para el Desarrollo, que incluye varias agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras organizaciones internacionales. Esta Alianza representa un esfuerzo colaborativo internacional que busca mejorar la disponibilidad y calidad de los datos de TIC a nivel global, y ha sido fundamental en la definición de estándares metodológicos e indicadores para la producción de datos estadísticos comparables internacionalmente.
El encuentro reunió a ponentes de diversas agencias de las Naciones Unidas, profesores de universidades de renombre, representantes de organizaciones internacionales y de institutos nacionales de estadísticas. Contó con una audiencia de 120 participantes de 17 países.
(Foto: Ricardo Matsukawa/Divulgación NIC.br)
“Los casi 20 años de producción de estadísticas TIC por el Cetic.br nos permite proveer insumos relevantes para apoyar las políticas públicas de TIC, para promover la inclusión digital y para entender las tendencias de la economía digital.”, comentó Demi Getschko, director-presidente del NIC.br, al destacar la importancia del compromiso del NIC.br y CGI.br con la producción regular de datos estadísticos.
Según Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br, el trabajo de capacitación en metodologías de encuestas para la producción de datos realizado por el Cetic.br desde 2011, en cooperación con la ENCE/IBGE, tiene como principal objetivo suplir la necesidad del desarrollo de competencias para la producción y uso de datos. Desde su creación, el taller ha abordado temas emergentes y nuevos desafíos metodológicos, como el uso de fuentes alternativas de datos, incluyendo el ‘big data’ y el uso de herramientas de aprendizaje automático que pueden complementar metodologías tradicionales. Además, el taller es un espacio de diálogo sobre métodos innovadores para medir nuevos fenómenos, como los de la economía digital, la inteligencia artificial, la desinformación y los impactos socioeconómicos de las tecnologías digitales emergentes.”, explicó.
César Augusto Marques da Silva, investigador y profesor en la ENCE/IBGE, resaltó que “Esta cooperación nos proporciona ventajas significativas en la producción de datos estadísticos sobre las TIC, permitiendo a los productores de datos, como el IBGE, avanzar cada vez más en dirección a la innovación tecnológica. Con esto, fortalecemos nuestra capacidad de proporcionar informaciones precisas y actualizadas, esenciales para la formulación de políticas públicas estratégicas que impulsen el desarrollo sostenible e inclusivo del país”.
Los temas más relevantes tratados en esta edición del taller fueron:
- Estándares metodológicos acordados internacionalmente como base fundamental para la producción de estadísticas de TIC de calidad y para garantizar la comparabilidad de datos entre países;
- Enfoques metodológicos innovadores, incluyendo nuevas estrategias para mejorar la calidad de los datos, incluyendo métodos mixtos que combinan enfoques de encuestas cualitativas y cuantitativas, índices compuestos y cómo lidiar con la no respuesta en encuestas de muestreo.
- El papel de las organizaciones internacionales en la definición de estándares metodológicos, indicadores y cuestionarios para garantizar la estandarización de la recolección y procesamiento de datos de TIC.
- Aprovechamiento de múltiples fuentes de datos, incluyendo la integración de flujos de datos diversos para construir una comprensión más profunda del ámbito digital.
En este complejo ecosistema de datos, el representante de la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD), Ronald Jansen, destacó la importancia de la transformación digital y el uso de estadísticas TIC para comprender los impactos socioeconómicos y monitorear agendas de desarrollo como la de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. También abordó la necesidad de procesos de gobernanza de datos, de la capacitación en la producción de indicadores que incorporen nuevas fuentes de datos para satisfacer las necesidades de la sociedad y garantizar que las estadísticas oficiales sigan siendo relevantes y oportunas en un mundo en rápida transformación.
Para consultar la programación completa del 14.º Taller Anual sobre Metodología de Encuestas, acceda a: https://workshop.metodologia.cetic.br/
Vea también los registros fotográficos de esta edición: https://www.flickr.com/photos/nicbr/albums/72177720320016124/.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br|NIC.br es también un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completará 19 años de actuación en 2024. Más información en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el país. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Forman parte del NIC.br: Registro.br (https://registro.br/), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br/), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). También alberga la oficina del Capítulo W3C São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan equitativamente en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.
Contactos para la Prensa – NIC.br:
Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Milena Oliveira - moliveira@webershandwick.com – (11) 98384-3500
Paula Boracini - pboracini@webershandwick.com – (11) 98123-5235
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Ana Nascimento - Coordinadora de Comunicación – ananascimento@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
X: https://x.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.