Ir para o conteúdo

15º Taller del Cetic.br debate la integración de datos emergentes y nuevas tecnologías en encuestas


Notas 01 SET 2025

El evento reunió a expertos de organizaciones como UNESCO, Cepal, UNSD, UIT, Banco Mundial, FMI, OMS e Institutos de Estadísticas de varios países latinoamericanos para discutir el futuro de la producción de estadísticas en un escenario de transformación digital

Sao Paulo, 1 de septiembre – El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), en asociación con la Escuela Nacional de Ciencias Estadísticas (ENCE/IBGE) y con la SCIENCE (Sociedad para el Desarrollo de la Investigación Científica), realizó el 15º Taller Anual sobre Metodología de Encuestas. El evento, que tuvo lugar entre los días 18 y 21 de agosto en Sao Paulo (SP), reunió a representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Organización Mundial de la Salud (OMS), División de Estadísticas de Naciones Unidas (UNSD), Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y de oficinas nacionales de estadística de varios países, como Canadá (StatCan) y Colombia (DANE).

Con el tema “La Integración es la Clave”, el encuentro debatió cómo fuentes de datos emergentes y nuevas tecnologías, si se utilizan de manera responsable y transparente, pueden enriquecer la práctica de encuestas y la producción de estadísticas. En un contexto de rápida transformación digital, los métodos tradicionales de recolección de datos están siendo complementados por datos georreferenciados, inteligencia artificial, plataformas digitales e información generada por ciudadanos. El objetivo del taller fue avanzar en esta discusión.

"La infraestructura de Internet en Brasil no se compone solo de tecnología, sino también de datos. Este taller exploró la frontera del conocimiento en el área de metodologías de encuestas: cómo integrar innovaciones como la Inteligencia Artificial para facilitar los procesos de producción de estadísticas más precisas y ágiles. Comprender la sociedad digital con base en evidencia robusta es lo que nos permitirá construir un futuro digital inclusivo y beneficioso para todos los brasileños", afirmó Demi Getschko, Director-Presidente del NIC.br.

Complementando la visión, Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br/NIC.br, destacó: "La integración de nuevas fuentes de datos es una necesidad para que la producción de estadísticas públicas sobre las TIC sea oportuna, de calidad y capaz de reflejar la complejidad de la sociedad digital. Este taller reforzó la importancia de la colaboración entre academia, gobierno y sector privado para avanzar en metodologías que sean innovadoras, éticas y transparentes. El desafío es transformar el inmenso volumen de datos disponibles en conocimiento que genere valor público, y el Cetic.br y NIC.br están comprometidos en liderar esta discusión en Brasil y en la región."

Aspectos destacados y debates

Los debates se profundizaron en cuatro ejes principales:

  • Análisis de datos georreferenciados y uso de IA para el reconocimiento de imágenes.
  • Nuevos enfoques para la medición y evaluación de habilidades digitales.
  • Análisis de datos de plataformas digitales, como redes sociales y comercio electrónico.
  • Uso de datos generados por ciudadanos (datos generados por ciudadanos) como fuente de información contextual y en tiempo real.

En la conferencia de apertura, durante la mañana del lunes, el Profesor Trent Buskirk, de la Old Dominion University (EE.UU.), habló sobre los desafíos y oportunidades del uso de Big Data en la producción de estadísticas oficiales. Resaltó la importancia de integrar nuevas fuentes de información a las fuentes tradicionales de encuestas, además de la necesidad de adoptar metodologías innovadoras y de un gobierno de datos sólido para garantizar calidad, transparencia y comparabilidad internacional. Pedro Luís do Nascimento Silva, de Science (Brasil), fue el moderador.

En el panel Integración e Interoperabilidad de Datos, moderado por Marcelo Pitta (Cetic.br|NIC.br), Daniel Taccari (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas – UNECLAC, Chile) y Luis Gonzáles Morales (División de Estadísticas de Naciones Unidas – UNSD, EE.UU.) abordaron temas sobre la adopción de estándares y modelos interoperables y cómo pueden favorecer la integración entre fuentes tradicionales y emergentes de datos. El debate resaltó que, ante el aumento de la información no estructurada, es importante avanzar en gobernanza, vocabularios comunes y estrategias colaborativas para asegurar calidad y comparabilidad internacional de las estadísticas, ampliando su valor público y fortaleciendo la formulación de políticas basadas en evidencias.

Durante la sesión The Digital Data Triple plAy, moderado por Fábio Senne (Cetic.br|NIC.br), el Profesor Trent Buskirk abordó los tres aspectos centrales de "Acceso, Evaluación y Análisis" en el contexto de datos de plataformas digitales aplicados a la investigación social y destacó la creciente importancia de los datos provenientes de plataformas digitales y la necesidad de métodos especializados para manejarlos de forma eficaz.

Acto seguido, el panel Usando Datos de Plataformas Digitales, presentado por Marina Mendes Tavares y Vladimir Klyuev, ambos del Fondo Monetario Internacional (FMI, EE.UU.), se centró en la recolección, análisis y aplicación estratégica de datos generados por plataformas digitales, abordando temas como privacidad de datos, dominio del mercado, marcos regulatorios para el acceso a datos y sus implicaciones económicas para la competencia y la innovación.

El evento se extendió hasta el jueves, contemplando cursos que promovieron un debate profundo sobre buenas prácticas y sobre los nuevos desafíos metodológicos emergentes. Uno de los cursos se dedicó a la medición de habilidades digitales, en el cual se exploraron los referenciales conceptuales y metodológicos del DigComp, desarrollado por la Comisión Europea, así como su articulación con las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El otro curso abordó el empleo de datos georreferenciados y de técnicas de reconocimiento de imágenes como instrumentos innovadores de recolección y análisis en encuestas sobre TIC, evidenciando el potencial de tales enfoques para ampliar la precisión y el alcance de los estudios en el área.

Para consultar la programación completa del 15º Taller Anual sobre Metodología de Encuestas, acceda a: https://workshop.metodologia.cetic.br/

Vea el video con los mejores momentos del evento: https://www.youtube.com/watch?v=1ORIUgrqx9I

Y vea las fotos: https://www.flickr.com/photos/nicbr/albums/72177720328624702

Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br|NIC.br es también un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completa 20 años de actuación en 2025. Más información en https://cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br/), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br/), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). También alberga la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Basado en los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.

Información para la prensa    
Asesoría NIC.br - nic@maquinacohnwolfe.com  
Ruan Segretti – ruan.segretti@maquinacohnwolfe.com – (11) 97309-7095  
Fernanda Sátiro – fernanda.satiro@maquinacohnwolfe.com – (11) 99203-7650  

Asesoría de Comunicación – NIC.br  
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br  
Ana Nascimento - Coordinadora de Comunicación – ananascimento@nic.br  

Flickr:https://flickr.com/NICbr/  
X:https://x.com/comuNICbr/  
YouTube:https://youtube.com/nicbrvideos  
Facebook:https://facebook.com/nic.br  
Telegram:https://telegram.me/nicbr  
LinkedIn:https://linkedin.com/company/nic-br/  
Instagram:https://instagram.com/nicbr/  

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.