Ir para o conteúdo

92 millones de brasileños acceden a Internet solo a través del teléfono móvil, señala TIC Domicilios 2022


Releases 16 MAI 2023

Lanzada este martes (16) por el CGI.br, la encuesta mostró que 142 millones hicieron uso diario o casi diario de la red en el país y 67 millones compraron en línea

La mayor parte de los usuarios de Internet brasileños (62%) accede a la red exclusivamente a través del celular, realidad de más de 92 millones de individuos. La conclusión es de la TIC Domicilios 2022, lanzada este martes (16) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). La nueva edición de la encuesta, realizada por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), revela que el uso de Internet solo a través del teléfono móvil predomina entre las mujeres (64%), entre negros (63%) y mulatos (67%), y entre aquellos pertenecientes a las clases DE (84%).

El estudio investigó por primera vez cuáles habilidades digitales poseen los usuarios de Internet, independientemente del dispositivo utilizado para acceder a la red. Más de la mitad (51%) dijo haber buscado verificar si una información que encontró en el entorno online era verdadera. El porcentaje disminuyó cuando la pregunta se dirigió a los que accedían a la red solo a través del celular (37%), y fue mayor entre los que se conectaban por múltiples dispositivos – tanto por computadora como por celular (74%).

Una situación similar ocurrió cuando a los entrevistados se les preguntó si habían adoptado medidas de seguridad, como contraseñas fuertes o verificación en dos pasos, para proteger dispositivos y cuentas: solo el 33% de los que acceden a la red exclusivamente por el celular adoptaron estas medidas, mientras que entre los usuarios que acceden por múltiples dispositivos la proporción fue del 69%. La encuesta también investiga el cambio de configuraciones de privacidad en dispositivos, cuentas o aplicaciones para limitar el intercambio de datos personales (mencionado por el 23% de los que usan solo el teléfono celular, y por el 57% de los usuarios de múltiples dispositivos) y la creación de programas de computadora o aplicaciones de celular usando lenguaje de programación (3% y 7%, respectivamente).

"En esta edición, el indicador de habilidades digitales se aplicó para todo el conjunto de usuarios de Internet en el país. Los datos indican que aquellos que acceden a la red por computadora reportan estas habilidades en mayores proporciones que los que utilizan únicamente el celular. Una conectividad significativa – que permita a los usuarios obtener un mejor provecho de Internet – no depende solo de una buena conexión a la red, sino también de la calidad de los dispositivos”, enfatiza Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br.

Mientras que la conexión vía computadora se mantuvo estable (38%) en relación a la edición anterior del estudio, el uso de la televisión para acceder a Internet sigue con tendencia al alza, pasando del 50% al 55% entre 2021 y 2022. Los aparatos de televisión continúan como el segundo dispositivo más utilizado para acceder a la red en el país, solo detrás del celular (99%).

Desafíos de conectividad

De los 149 millones de usuarios de Internet en el territorio nacional, 142 millones se conectan todos, o casi todos los días – con prevalencia en las clases A (93%) y B (91%) y en menores proporciones en las C (81%) y DE (60%). En el otro extremo, 36 millones de brasileños no son usuarios de la red. Este grupo es más grande entre habitantes de áreas urbanas (29 millones); con grado de instrucción hasta la Educación Primaria (29 millones); negros y mulatos (21 millones); de las clases DE (19 millones); y con 60 años o más (18 millones).

Entre los principales motivos señalados por aquellos que nunca han accedido a Internet, la falta de interés (35%) y la falta de habilidades con la computadora (26%) fueron los más citados. Al considerar solo la clase A, la “falta de interés” salta al 90%. La “falta de habilidad” aumenta cuando el recorte se hace en el grupo de edad de 35 a 44 años, pasando al 45%.

“La encuesta señala que hubo un avance relevante en el uso de la red en el primer año de la pandemia de COVID-19, pero el indicador volvió a estabilizarse en 2022. Brasil todavía tiene un camino importante por recorrer en la universalización del acceso, adoptando estrategias específicas para la inclusión digital de las poblaciones más vulnerables”, evalúa Barbosa.

Acceso en los hogares

La presencia de Internet en los hogares también se mantuvo estable entre 2021 y 2022, alcanzando 60 millones de hogares brasileños, lo que corresponde al 80% del total de hogares en el país. Se verificó estabilidad en la presencia de conexión en las residencias de las áreas urbanas (82%) y rurales (68%) y en todos los estratos sociales analizados: clase A (100% de los hogares conectados), B (97%), C (87%) y DE (60%).

El cable o fibra óptica sigue como el principal tipo de conexión en Brasil, presente en 38 millones de los hogares, sobre todo, en aquellos de la región sur, donde el 72% de los hogares adoptan esta tecnología. Por otro lado, la región Norte posee la mayor proporción de hogares cuya principal conexión es a través de la red móvil 3G o 4G (27%).

Entre los hogares conectados, el 16% comparte la conexión con el vecino. Esta situación es más común en las áreas rurales (27%), en el Norte (21%) y en el Nordeste (22%) de Brasil y en las clases C (16%) y DE (25%). “Observamos que un mayor compartimiento de la conexión ocurre entre los estratos donde también es mayor la proporción de hogares sin acceso a Internet, indicando la existencia de barreras a la conectividad”, analiza Fabio Storino, coordinador de la encuesta.

En cuanto a los hogares sin acceso a la red, el precio del servicio, como se ha verificado a lo largo de la serie histórica de la encuesta, fue señalado por los entrevistados como principal motivo (28%) para la no conexión, seguido por la falta de habilidad (26%) y falta de interés (16%).

Comercio electrónico

La actual edición de la TIC Domicilios divulgó también los resultados del módulo de comercio electrónico, que había sido aplicado por última vez en la encuesta de 2018. El estudio mostró que 67 millones de usuarios de Internet compraron online productos y servicios en 2022. La actividad se mantuvo en alza, incluso después del fin de las medidas de distanciamiento social impuestas por la pandemia.

“Con la crisis sanitaria provocada por el nuevo coronavirus y el consecuente aislamiento social, hubo un incremento de la proporción de personas que compran online, proporción que se mantuvo en 2022. Se observó también una ampliación de los tipos de productos comprados por Internet, revelando un cambio en el perfil del comercio electrónico del país en los últimos años”, afirma Storino.

En la comparación con 2018, la categoría de ropa, calzado y materiales deportivos se destacó en compras online, siendo citada por el 64% de los que adquirieron por Internet en 2022, proporción que era del 49% en 2018. En la secuencia, aparecen productos para el hogar y electrodomésticos (de 45% a 54%) y alimentos y productos alimenticios (avance del 21% al 44%).

En relación a los servicios realizados online, los que más crecieron en el período fueron: solicitar taxi o conductores en aplicaciones (de 32% a 40%); pagar por películas o series en Internet (de 28% a 38%); y hacer pedidos de comida en sitios web o aplicaciones (de 12% a 33%).

La forma de pago más utilizada en las compras en el entorno digital en 2022 fue la tarjeta de crédito (73%). El Pix, lanzado a finales de 2020 y medido por primera vez por la encuesta, quedó en segundo lugar (66%). “A pesar de ser un medio de pago más nuevo, el Pix fue utilizado por 44 millones de brasileños en las compras online, incluyendo 23 millones de la clase C y 5 millones de las clases DE”, comenta Storino.

Actividades online

Más de la mitad (51%) de los entrevistados realizó consultas, pagos u otras transacciones financieras en Internet en 2022, un aumento de 5 puntos porcentuales en relación al año anterior (46%), ocurrido sobre todo entre los usuarios de las clases C (de 45% a 51%) y DE (de 21% a 26%). Los usuarios de las clases A (90%) y B (73%) siguen realizando esta actividad en mayores proporciones.

En relación a las actividades multimedia, ver videos, programas, películas o series online fue la más prevalente (80% en 2022 contra 73% en 2021). En todas las actividades multimedia investigadas, se observó una mayor proporción de realización entre usuarios hombres que entre mujeres, siendo las mayores diferencias relativas a jugar online (realizado por el 45% de los hombres y por el 30% de las mujeres) y a escuchar pódcast (38% y 25%, respectivamente).

La proporción de los que publicaron en Internet contenidos de su autoría (textos, imágenes o videos) saltó del 31% (2021) al 43% (2022). “Asistimos en 2022 a una explosión de publicaciones cortas y rápidas, facilitadas por aplicaciones de redes sociales y mensajes instantáneos y estimuladas por la reanudación de las actividades presenciales”, explica Storino.

"La producción de datos realizada por el Cetic.br es fundamental, pues permite entender los matices del uso de Internet en el país y guiar la producción de políticas públicas en varias áreas, no solo las que buscan ampliar el acceso, sino también las que contribuyen con la conectividad significativa y el desarrollo de habilidades digitales", destaca Renata Mielli, coordinadora del CGI.br.

Sobre la encuesta

Realizada anualmente desde 2005, la TIC Domicilios tiene el objetivo de mapear el acceso a las tecnologías de la información y comunicación en los hogares urbanos y rurales del país y sus formas de uso por individuos de 10 años de edad o más. En la actual edición, la recolección de datos ocurrió de junio a octubre de 2022 (período adelantado en relación a 2021, cuando la recolección ocurrió de octubre de ese año a marzo de 2022), e incluyó 23,292 hogares y 20,688 individuos.

Para consultar la lista completa de indicadores, acceda: https://cetic.br‌/pt‌/pesquisa‌/domicilios‌/indicadores/. El lanzamiento online está disponible en su totalidad en https://www.youtube.com/watch?v=fgbzKg3VQ2M.

El Cetic.br también ofrece los microdatos del estudio para download, además de las tablas completas de proporciones, totales y respectivos márgenes de error en: https://cetic.br‌/pt‌/pesquisa‌/domicilios‌/microdatos/.

Sobre el Cetic.br

El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br|NIC.br es, también, un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y cumple 18 años de actuación en 2023. Más informaciones en https://cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br

El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Alberga aún la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br

El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas al uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más informaciones en https://cgi.br/.

Contactos para la Prensa – NIC.br:

Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento - anascimento@webershandwick.com - (11) 98670-6579 

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino - Coordinadora de Comunicación - soraia@nic.br 

Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.