Cetic.br presenta al Gobierno Federal datos de TIC en Brasil
Reunión en Brasilia reunió a representantes de Ministerios, academia y sociedad civil
Por segundo año consecutivo, el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br) se reunió con representantes de órganos gubernamentales, investigadores, académicos y miembros de la sociedad civil para debatir, con base en indicadores y estadísticas, los desafíos enfrentados por las políticas públicas de tecnología de la información y comunicación (TIC). El encuentro tuvo lugar el 17 de noviembre, en Brasilia.
“Son diez años de encuestas TIC, desarrolladas para subsidiar con datos iniciativas del Gobierno y generar beneficios para la sociedad en su conjunto”, dijo Demi Getschko, director-presidente del NIC.br, quien también destacó el protagonismo brasileño en lo que respecta a la gobernanza de Internet. Francisco Ibiapina, secretario ejecutivo del Ministerio de Comunicaciones (MC), afirmó que es importante trabajar con esta información para construir políticas públicas en el área de las TIC.
Durante el 2º Encuentro Interministerial "Diálogo sobre Políticas Públicas e Indicadores TIC en Brasil", el doctor en Educación y Ciencias y ponente, Cezar Alvarez, presentó resultados de encuesta sobre el programa Un Computador por Alumno (UCA). A continuación, se realizó el panel "El Papel de Internet en la Promoción de la Educación Básica en Brasil". A partir de los resultados de las encuestas TIC Domicilios, TIC Kids Online Brasil y TIC Educación, Fabio Senne (Cetic.br), moderador del debate, trazó un perfil del uso de la red por parte de la comunidad escolar. “Estamos en un escenario en el que los alumnos y profesores de escuelas públicas y privadas ya están conectados. La cuestión es entender cómo las escuelas están aprovechando esto”, cuestionó Senne.
El encuentro contó con la participación de los panelistas Artur Coimbra (Ministerio de Comunicaciones), Marcos Toscano (Ministerio de Educación), Daniela Caldeirinha (Fundación Lemann) y Luiz Kubota (IPEA), quienes trataron las acciones para ampliar el uso de las TIC en el entorno educativo y avanzar en la calidad de la conexión de banda ancha ofrecida a las instituciones de enseñanza.
Entre los aspectos abordados en el debate estuvieron temas como la falta de formación de maestros para el uso pedagógico de las tecnologías y cómo la adopción de las TIC debe ir más allá de las formas tradicionales de enseñanza y aprendizaje. "Para actuar en este nuevo modelo, es necesario invertir en la innovación, creatividad, en el desarrollo del pensamiento crítico y alfabetización digital", señaló Kubota.
e-Gov
A continuación, el panel "Las TIC y los Contenidos Digitales Creativos como Herramientas para Impulsar la Evolución de la Oferta de Gobierno Electrónico" comenzó con la presentación de Manuella Ribeiro (Cetic.br), quien mostró datos de encuestas que presentan indicadores sobre e-Gov: TIC Domicilios, TIC Empresas, TIC Organizaciones Sin Fines de Lucro, así como el TIC Gobierno Electrónico. Manuela enumeró los desafíos para el uso de servicios de e-Gov con base en cuatro premisas: el suministro de servicios transaccionales online, la ampliación de la interacción entre Gobierno y sociedad, la personalización de los canales de acceso y la reducción de barreras.
"Los órganos de Gobierno, en su gran mayoría, ya están en las redes sociales, al igual que la mayor parte de los ciudadanos. Pero ¿cómo hacer que los ciudadanos y gobiernos se encuentren en estas plataformas? ¿Y cuál es el papel de estas redes? Los Gobiernos pueden utilizar las redes sociales para facilitar el acceso a la información y conocer la opinión de los individuos, pero, por otro lado, estamos hablando de plataformas propietarias, lo que involucra cuestiones importantes como la garantía de la privacidad y protección de los datos de los usuarios", consideró Manuela.
Con moderación de James Marlon Azevedo Gorgen (Ministerio de Comunicaciones), el panel contó con la participación de Américo Tristão Bernardes (Ministerio de Comunicaciones), Andrea Ricciardi (Ministerio de Planificación), José Carlos Vaz (USP), María Alexandra Cunha (FGV-SP) y Leonardo Barbosa Germani (Ministerio de Cultura). Los panelistas analizaron la importancia de definir estándares y establecer sistemas interoperables para la prestación de servicios online, además de consultas públicas en el entorno digital, y el desarrollo de sistemas de gestión que tomen en consideración las necesidades y particularidades de cada municipio.
Durante el encuentro, hubo también el reconocimiento de los representantes de los Ministerios presentes en el debate sobre la importancia de la generación continua de indicadores por parte del Cetic.br. En la conclusión, el gerente del Cetic.br, Alexandre Barbosa, reforzó el compromiso del CGI.br y del NIC.br con la conducción de encuestas regulares y con cada vez más calidad. Barbosa también resaltó la importancia de la realización de encuentros periódicos para fortalecer la relación entre quienes producen las encuestas y quienes consumen los datos para la elaboración de políticas públicas.
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.