Ir para o conteúdo

Aumenta el uso de Internet en el tercer sector, pero la falta de acceso aún afecta al 18% de las organizaciones sin fines de lucro en Brasil, revela encuesta de Cetic.br


Releases 13 ABR 2023

Lanzada este jueves, la 4ª edición de la TIC Organizaciones Sin Fines de Lucro muestra una mayor presencia de las entidades en las redes sociales

El uso de Internet por organizaciones brasileñas del tercer sector creció en los últimos seis años, pasando del 71% en 2016 al 82% en 2022. A pesar del avance, el 18% de las entidades no utilizan Internet en sus actividades, lo que ocurre especialmente entre aquellas de menor tamaño y que actúan en las áreas de desarrollo y defensa de derechos. Los datos están en la 4ª edición de la TIC Organizaciones Sin Fines de Lucro, lanzada este jueves (13) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br). 

La encuesta también muestra que el aumento de la conectividad fue impulsado por la expansión de la red de fibra óptica en el país. Si en 2016 la tecnología era adoptada por solo el 30% de las organizaciones, en 2022 la proporción saltó al 81%. A continuación aparecen conexión vía módem 3G o 4G (que fue del 32% en 2016 al 47% en 2022), vía cable (del 42% al 32%) y DSL, que era utilizada por más de la mitad de las entidades (55%) en 2016 y pasó a ser opción de menos de un cuarto de las entidades (21%) en 2022. El acceso vía radio fue otro que perdió espacio, pasando del 14% al 8% en el período.

Los indicadores muestran, por ejemplo, un predominio en el uso del teléfono celular (89%), lo que impone límites a la diversificación de las actividades realizadas por estas organizaciones. A continuación están: notebook (74%), computadora de mesa (70%) y tablet (23%). La mayoría de los dispositivos eran personales, y no de propiedad de las organizaciones. En relación al celular, en el 76% de las organizaciones, los equipos pertenecían a aquellos que en ellas actuaban, situación inversa cuando se habla de computadora de mesa (en la que el 60% eran de propiedad de las organizaciones, contra 32% personales) y notebooks (51% contra 43%). 

“La adopción de dispositivos personales es un indicativo de que, a pesar de los avances en la conectividad, estas organizaciones aún presentan limitaciones en cuanto a sus capacidades internas para la adopción de tecnologías digitales. Esto es relevante porque las TIC tienen un potencial de fortalecer la gestión de las organizaciones y su comunicación interna, así como sus relaciones con el público externo y la sociedad en general”, evalúa Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br|NIC.br. 

Presencia online y crecimiento en las redes sociales
De 2016 a 2022 hubo un aumento en la proporción de las organizaciones que poseen perfil o cuenta propia en redes sociales, alcanzando el 71% en 2022 (frente al 60% en 2016). Facebook fue el más usado: el 61% de ellas tienen perfil en esta plataforma. WhatsApp o Telegram (55%), Instagram, TikTok o Flickr (48%) y YouTube o Vimeo (37%) también aparecieron en la lista. En menores proporciones, fueron mencionados Twitter (10%), LinkedIn (9%) y WordPress, Blogspot o Medium (6%). La presencia online de las organizaciones vía website se mantuvo estable, variando del 37% al 36%. 

En relación a las actividades realizadas en el entorno virtual, hubo crecimiento en el uso de herramientas de comunicación en la comparación entre 2016 y 2022. El uso de mensajes instantáneos fue del 56% al 88%, y teléfono vía Internet, VoIP o videoconferencia vía Internet del 24% al 78%. Estos aumentos son resultados, no solo de la expansión del acceso y uso de las tecnologías por las organizaciones sin fines de lucro en los últimos años, sino también de los potenciales efectos de la pandemia. 

Las organizaciones sin fines de lucro también usaron las redes sociales para interactuar con su público y la sociedad en general. Un ejemplo de esto es que el 76% de las organizaciones respondieron a comentarios y dudas, y el 73% realizaron lives o transmisiones online en tiempo real de eventos. Las organizaciones también usaron las redes sociales para movilización, como la publicación de opiniones y posicionamientos sobre temas relacionados con su actuación, realizadas por el 63% de ellas. 

Si las estrategias de comunicación en el sector migraron al entorno digital, lo mismo no se aplica a la captación de recursos, que aún es poco realizada a través de Internet. Aunque hubo un aumento expresivo en el porcentaje de organizaciones que recibieron donaciones online entre 2016 y 2022 (fue del 6% al 22%), la práctica aún ocurre en una parte menor de las entidades. 

Capacidades financiera y administrativa
Las donaciones individuales son la principal fuente de recurso financiero de las organizaciones sin fines de lucro en el país, correspondiendo al 63%, un aumento de 11 puntos porcentuales en comparación con los indicadores de 2016. La mitad de ellas recibió esporádicamente donaciones de personas físicas, el 46% mensualmente, y solo el 2% semestralmente. 

En relación a los recursos gubernamentales, hubo un retroceso en el mismo período. Mientras que en 2016, el 32% de las entidades recibieron recursos de alguna de las tres esferas de gobierno, el año pasado el porcentaje fue del 24%. Parte de esta reducción puede explicarse por la disminución en la proporción de organizaciones que reciben fondos federales (del 15% en 2016 al 10% en 2022). 

Sobre la capacidad administrativa de las organizaciones, los indicadores apuntan un aumento de aquellas con áreas o departamentos específicos. De acuerdo con la encuesta, el 80% dijeron contar con área o departamento administrativo, el 68% con departamento de finanzas o contabilidad, el 41% con departamento de captación de recursos, el 39% con recursos humanos, el 32% con comunicación institucional o asesoría de prensa y el 31% con tecnología de la información (TI) o informática. 

Para ver la lista completa de indicadores de la TIC Osfil 2022, acceda a: https://cetic.br/pt/pesquisa/osfil/indicadores/. La publicación completa y el Resumen Ejecutivo en portugués e inglés de la encuesta están disponibles en: https://cetic.br/pt/pesquisa/osfil/publicaciones/.

Sobre la encuesta
Realizada desde 2012, la TIC Organizaciones Sin Fines de Lucro tiene por objetivo mapear la infraestructura, el uso y la apropiación de las tecnologías de información y comunicación en las organizaciones sin fines de lucro brasileñas. La recolección de datos de la 4ª edición del estudio fue realizada por teléfono, entre los meses de febrero y julio de 2022. La encuesta entrevistó a 1.529 responsables por organizaciones no gubernamentales (ONG), asociaciones, fundaciones y organizaciones religiosas. Los resultados del levantamiento, incluyendo las tablas de proporciones, totales y márgenes de error, están disponibles en el website de Cetic.br|NIC.br (https://cetic.br).

Sobre Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable por la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br|NIC.br es, también, un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completó 17 años de actuación en 2022. Más información en https://cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y el registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br/), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Alberga aún la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable por establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Basado en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.

Contactos para la Prensa – NIC.br:

Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento - anascimento@webershandwick.com - (11) 98670-6579 

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino - Coordinadora de Comunicación - soraia@nic.br 

Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.