Ir para o conteúdo

Datos del Cetic.br sirven como insumo para debate interministerial sobre políticas públicas de TIC


Notas 02 JUN 2017

3º Encuentro Interministerial discutió cómo los indicadores producidos por el Cetic.br pueden contribuir a la construcción de la estrategia digital brasileña

Invitados nacionales e internacionales, especialistas en temas de políticas públicas y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), participaron, el pasado martes (30), del 3º Encuentro Interministerial - Diálogo sobre políticas públicas e indicadores TIC en Brasil 2017, realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones (MCTIC) para debatir la construcción de políticas de fomento a la adopción de las TIC basadas en datos e indicadores TIC.

Para estimular el debate, los datos de las encuestas del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Ponto BR fueron utilizados para trazar el escenario brasileño en los temas economía digital, salud y educación. Además, el debate fue precedido por la presentación de casos inspiradores de países vecinos como Uruguay y Argentina, además de conferencias de representantes de organizaciones internacionales: Anne Carblanc, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y Wilson Núñez, de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

El evento ya está integrado al calendario tradicional del MCTIC, recordó Maximiliano Martinhão, secretario de Política de Informática del Ministerio. “La elaboración de la estrategia digital brasileña es una de nuestras prioridades, y también un esfuerzo conjunto con otros ministerios. Los datos del Cetic.br son insumos esenciales para la construcción de ese plan”. En concordancia, Benedicto Fonseca (Ministerio de Relaciones Exteriores) reforzó que los indicadores del Cetic.br exploran una faceta imprescindible para que la estrategia digital florezca y dé los resultados esperados.

Demi Getschko, director-presidente del Núcleo de Información y Coordinación del Ponto BR (NIC.br), enfatizó que el encuentro representa una simbiosis de diversas iniciativas, públicas y privadas, que buscan el mismo objetivo: un mejor resultado para el País. “Vemos con mucha alegría que los datos de las encuestas TIC están siendo bien utilizados por órganos internacionales y de Gobierno. Tenemos 12 años de producción de estadísticas comparables internacionalmente. Además, también realizamos workshops de capacitación para cualificar los estudios”, declaró.

Tras la apertura del encuentro, que contó también con las contribuciones de Ruben Delgado (Softex) y Atila Souto (MCTIC), Alexandre Barbosa (Cetic.br) enfatizó la relevancia de la medición y producción de estadísticas para el diseño de políticas públicas eficaces y efectivas para la promoción de la inclusión digital, especialmente, en el actual momento en que se discute la Estrategia Digital Brasileña y las directrices de la actuación brasileña en el contexto de la economía digital. “El evento fortalece el diálogo entre distintos sectores del Gobierno, considerando el papel transversal de las TIC para las áreas económicas, de infraestructura y también para las políticas sociales y de derechos humanos, así como para las políticas sectoriales de salud y educación.

Desarrollo Económico y Social
La principal conferenciante del encuentro, Anne Carblanc (OCDE) fue responsable de detallar los beneficios de la digitalización para el desarrollo económico y social. “El ecosistema de tecnología digital está cambiando el juego, proporciona oportunidades y nuevos modelos de negocio, aumenta la productividad, competitividad y también el bienestar. Muchos empleos serán impactados por la transformación digital y este es un gran desafío para las políticas”, alertó.

Carblanc también reflexionó sobre la rapidez con que la digitalización cambia la vida en sociedad, volviendo obsoletas leyes y políticas, y resaltó que la transición exitosa de la digitalización requiere políticas coherentes e integradas, así como mantener el diálogo y compartir buenas prácticas con la comunidad internacional es esencial en este proceso.

Visión del impacto de las TIC en América Latina
Para Wilson Núñez (CEPAL, Chile), "América Latina no está preparada”. Justificó la afirmación con datos de la región, señalando que el 75% de los jóvenes que nacieron en la era de Internet –también llamados Generación Y o millennials- usaron la red en 2016, pero solo el 22% de las conexiones móviles son 4G y la cobertura de fibra óptica es del 12%. “La tecnología existe, estamos evolucionando, pero no a la velocidad que necesitamos avanzar”. Para Núñez, las alternativas son: aumentar inversión en infraestructura, mantener el foco en la aceleración de la transformación digital, definir posiciones sobre innovaciones disruptivas, usar datos en la formulación e implementación de políticas y reducir las asimetrías de la información.

Visión del impacto de las TIC en Brasil
Puntos críticos del escenario brasileño fueron presentados y debatidos en el encuentro bajo la perspectiva de los sectores empresarial, de salud y educación. A partir de datos de la encuesta TIC Empresas, Leonardo Lins (Cetic.br) enumeró los cuellos de botella: la presencia on-line de las empresas aún es baja, es necesario difundir el acceso a la banda ancha de calidad, invertir en la formación de recursos humanos, en la automatización e innovación.

Rafael Soares (Cetic.br) recordó que la encuesta TIC Salud apunta desafíos para la universalización de infraestructura TIC en los establecimientos públicos de salud, así como en los establecimientos de centros distantes de las capitales. La formación de los profesionales del área, la interoperabilidad de los sistemas de información y expansión de servicios de telesalud también fueron puntos críticos destacados por el investigador.

La encuesta TIC Educación, por su parte, muestra que la infraestructura TIC en las escuelas necesita ser mejorada y ampliada, tanto en términos de cantidad de equipos como en la calidad del acceso a Internet. Daniela Costa (Cetic.br) mencionó también la ausencia de recursos educativos abiertos de calidad, la integración de las TIC en el currículo escolar y la necesidad de promover la formación inicial y continua de los docentes.

Las presentaciones de los datos de cada una de las encuestas fueron discutidas por gestores públicos, académicos y especialistas en los respectivos campos de actuación.

La experiencia de Uruguay
Diana Parra Silva, de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), presentó el contexto uruguayo, recordó que “la política de inclusión digital no debe considerar solo la tecnología, sino la transformación con equidad”. En Uruguay, la digitalización se basa en pilares como políticas sociales e inclusión, desarrollo económico sostenible, gestión de Gobierno y gobernanza. Hay, por ejemplo, un programa específico para inclusión digital de personas mayores, que incluye la entrega de tablets asociada a clases para el uso del equipo.

La experiencia de Argentina
La agenda digital de educación en Argentina también se discutió durante el evento con la presentación de Florencia Ripani (Ministerio de Educación y Deportes de Argentina). Enseñanza de robótica y programación, hackatons y actividades para empoderar a las mujeres en el área de TI son algunos ejemplos citados como prioritarios por el país, que planea conectar todas las escuelas hasta 2018, comenzando con las rurales. “Queremos preparar a los alumnos para la sociedad actual y del futuro, para resolver problemas, crear oportunidades y cambiar el mundo”, destacó Ripani.

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.