Ir para o conteúdo

Empresas contratan soluciones de IA en el sector privado, pero las asociaciones con universidades aún son limitadas, revela encuesta


Releases 13 MAI 2025

Lanzado este martes en el evento de celebración de los 20 años de Cetic.br, TIC Empresas 2024 presenta indicadores inéditos sobre el desarrollo de IA

En 2024, el 13% de las empresas brasileñas declararon usar aplicaciones de IA, la misma proporción registrada en 2023 y 2021, según la 16ª edición de la TIC Empresas, lanzada este martes (13) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), durante el Seminario Internacional Cetic.br 20 años: Datos y Análisis para un Futuro Digital e Inclusivo. La encuesta investigó por primera vez cómo el sector empresarial en el país adquiere software y sistemas de inteligencia artificial, y también las asociaciones y acciones establecidas para el desarrollo de IA. Los resultados revelan el predominio de "soluciones de estante", y la externalización de la gestión de la IA.

De acuerdo con el levantamiento conducido por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), entre las empresas que utilizaron IA, el 76% adquirieron software o sistemas listos y el 56% contrataron proveedores externos para desarrollar o modificar software y sistemas, mientras el 25% afirmaron que los sistemas de IA en uso fueron desarrollados internamente. En términos de asociaciones para el desarrollo de IA, la minoría de las empresas que utilizaron IA lo hicieron en conjunto con fundaciones o asociaciones sin fines de lucro (12%), universidades o centros de investigación (12%) y organismos gubernamentales (7%).

“La preferencia por soluciones de estante y el uso de proveedores externos evidencian que las empresas brasileñas aún están dando los primeros pasos en la adopción de inteligencia artificial. La encuesta también muestra una baja interacción entre las empresas y universidades, organizaciones del tercer sector y organismos gubernamentales”, evalúa Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br.

Los indicadores muestran además que la IA está presente, sobre todo, en las grandes empresas (38%), y en aquellas que actúan en el área de tecnología de la información y comunicación (38%). Las aplicaciones más utilizadas son las relacionadas con la automatización de procesos y flujos de trabajo (63% de las empresas que utilizaron IA), seguidas de las de reconocimiento y procesamiento de imágenes que identifican objetos o personas (33% de las empresas que utilizaron IA).

La TIC Empresas 2024 también trae datos sobre el uso de otras tecnologías avanzadas, como servicios en la nube e Internet de las cosas (IoT). Entre 2021 y 2024, la proporción de empresas que contrataron servicios en la nube pasó de 29% a 33%, indicando un escenario de estabilidad. En cuanto a la proporción de aquellas que utilizan dispositivos inteligentes o de IoT es de 14%, lo que corresponde a un total de aproximadamente 70,546 empresas, con clara prevalencia en las de gran tamaño (37%) en relación con las medianas (28%) y pequeñas (12%).

Conectividad y presencia online
La 16ª edición de la encuesta muestra que el 92% de las pequeñas, medianas y grandes empresas estaban conectadas a Internet a través de fibra óptica en 2024. En un contexto de prevalencia de este tipo de conexión, la búsqueda de mayores velocidades de download ha crecido. Mientras que la proporción de empresas que optaron por velocidades de hasta 300 Mbps disminuyó entre 2023 y 2024 de 54% a 43%, se observó que, en el mismo período, hubo un aumento en la proporción de aquellas que contrataron velocidades superiores a 500 Mbps, pasando de 21% a 28%.

“El crecimiento no es solo un reflejo de una mayor oferta de fibra óptica en el país, sino que también demuestra la capacidad de los negocios de todos los tamaños para mejorar sus conexiones a Internet a lo largo del tiempo”, comenta Barbosa.

Las redes sociales siguen siendo la principal forma de presencia online entre las empresas brasileñas (89%) – poco más de la mitad (53%) poseían website en 2024. Según la encuesta, el 74% utilizó WhatsApp o Telegram el año pasado, un crecimiento de 32 puntos porcentuales en relación con 2017 (42%). Un aumento significativo también se notó en el uso de Instagram, Snapchat, TikTok o Flickr, que pasó del 22% en 2017 al 74% en 2024.

Comercio electrónico
En 2024, el 61% de las empresas brasileñas vendieron productos y servicios por Internet. Entre los medios utilizados para realizar transacciones online, predominaron WhatsApp, Skype o chat de Facebook (49%), proporción que fue del 55% en 2023. El uso del e-mail presentó una caída: en 2024, el 34% de las empresas vendieron por este canal, proporción que era del 40% en 2023. Cabe destacar que los medios desarrollados para manejar exclusivamente comercio electrónico, tales como website, aplicaciones, sites de ventas, extranet e intercambio electrónico de datos, presentaron estabilidad entre 2023 y 2024.

Sobre la encuesta
La TIC Empresas 2024 mapeó la incorporación de las TIC, sobre todo las nuevas tecnologías como IA, entre las empresas brasileñas con más de diez personas ocupadas. También investigó prácticas de comercio electrónico, de seguridad digital, así como aspectos de conectividad y presencia online, contemplando la realidad de las empresas brasileñas y comparándolas con indicadores internacionales.

La recolección de datos de la 16ª edición, ocurrió entre marzo y noviembre de 2024. Fueron entrevistadas 4,453 empresas, presentando resultados por tamaño, región geográfica y sector de actividad económica. Los resultados de la encuesta, incluyendo las tablas de proporciones, totales y márgenes de error, están disponibles en el sitio https://cetic.br/pt/pesquisa/empresas/indicadores/. El “Informe Metodológico” y el “Informe de Recolección de Datos” pueden ser consultados tanto en la publicación impresa de la encuesta como en el site del Cetic.br|NIC.br.

Realizada desde 2005, la TIC Empresas adopta estándares internacionales establecidos por entidades tales como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y Eurostat, agencia de estadísticas de la Unión Europea.

Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br|NIC.br es también un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completa 20 años de actuación en 2025. Más información en https://cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el país. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br/), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br/), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). También alberga la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de la Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de la Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la diseminación de los servicios ofrecidos. Con base en los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan de manera equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.

Contactos para la Prensa – NIC.br:

Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Milena Oliveira - moliveira@webershandwick.com – (11) 98384-3500
Paula Boracini - pboracini@webershandwick.com – (11) 98123-5235

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Ana Nascimento - Coordinadora de Comunicación – ananascimento@nic.br

Flickr: https://flickr.com/NICbr/
X: https://x.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.