Los equipos culturales amplían su presencia en línea, pero la oferta de Internet para el público sigue siendo reducida
La encuesta del CGI.br presenta nuevos datos sobre dispositivos electrónicos utilizados en estas instituciones y su adecuación a la LGPD
La universalización del acceso a Internet y la oferta de la red para el público continúan siendo desafíos para una parte importante de los equipos culturales brasileños. Así lo señala la cuarta edición de TIC Cultura, encuesta del Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) realizada por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br).
El estudio muestra que la universalización del uso de Internet en las bibliotecas (76%) y en los bienes patrimoniales (74%) no se ha alcanzado. En cuanto a la oferta de Wi-Fi gratuito para el público, se reportó en menor proporción en los museos (40%) y en los bienes patrimoniales (28%). Entre los equipos culturales, solo el 44% de las bibliotecas y el 34% de los centros culturales ofrecen computadoras para el público. La proporción es de solo el 6% entre los bienes patrimoniales y el 9% en los teatros.
"La baja oferta de dispositivos TIC y de acceso gratuito a Wi-Fi para el público limita el potencial de las instituciones para actuar como espacios de inclusión digital. Los datos refuerzan la necesidad de avanzar en conectividad en los equipos culturales", señala Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br.
Por primera vez, la encuesta investigó el origen de los dispositivos utilizados en los equipos, si son de propiedad de la organización o personales (de los empleados). El uso de computadoras de escritorio y portátiles son, en su mayor parte, de propiedad de la organización. En el caso del teléfono celular, el uso de dispositivos personales ocurre en mayores proporciones: el 85% de los centros culturales y el 68% de los bienes patrimoniales informaron que el dispositivo utilizado por la organización era propiedad de los empleados.
Presencia en Internet
La encuesta también muestra que, en 2022, los equipos culturales ampliaron su presencia en Internet a través de redes sociales o plataformas online. Las mayores incidencias se observaron en los cines (pasando del 85% en 2020 al 90% en 2022) y en los centros culturales (del 82% en 2020 al 89% en 2022). La presencia fue menor entre las bibliotecas (37% tenían perfiles en redes sociales o plataformas online).
Las instituciones culturales que más poseen sitios web propios son cines (75%), centros culturales (55%) y archivos (60%). Los cines (29%) son los que más ofrecen aplicaciones para celulares y tablets, seguidos por los archivos (13%).
Entre las actividades más realizadas por los equipos culturales en los websites y redes sociales, se destacan: responder a comentarios y dudas recibidas, practicada por el 83% de los cines y el 81% de los centros culturales, y divulgar programación, actividad realizada por el 85% de los cines y el 83% de los centros culturales. Por otro lado, las menos recurrentes fueron la divulgación de videos y audios o podcasts producidos, la venta de productos y servicios y la realización de lives o transmisiones online en tiempo real. La venta de productos y servicios por los websites o redes sociales fue la actividad menos realizada por bibliotecas (3%), museos (13%) y archivos (15%).
TIC Cultura 2022 también investigó la oferta de talleres o actividades de formación para el público, ya sea de forma presencial u online. Solo bienes patrimoniales (3%), cines (3%) y centros culturales (1%) informaron haber ofrecido exclusivamente acceso a distancia. La realización solo presencial fue reportada en mayor proporción por teatros (52%), centros culturales (45%) y museos (36%). Por otro lado, los centros culturales (47%), archivos (38%) y museos (30%) se destacaron por promover proporcionalmente más actividades de formación en ambas modalidades, presencial y a distancia.
Digitalización de colecciones
La mayoría de los equipos culturales tienen colecciones diversas, pero los procesos de digitalización y disponibilidad de estas colecciones para el público se reportan en menores proporciones. Entre los que digitalizan o ya han digitalizado sus colecciones se destacan los archivos (84%), los museos (68%) y los centros culturales (74%). Sin embargo, persiste el desafío de ponerlas a disposición en Internet para el público: los archivos (64%) y los centros culturales (53%) son los equipos que más ponen a disposición las colecciones para el público en Internet.
“La falta de financiación es el principal desafío para la digitalización de colecciones. La encuesta también identificó que la falta de personal calificado, capacidad de almacenamiento o alojamiento de los materiales digitalizados también son barreras importantes”, explica Barbosa.
Captación de recursos
El estudio muestra un uso todavía limitado de las tecnologías digitales para la captación de recursos. El uso de plataformas o redes sociales con este fin fue mencionado por el 17% de los centros culturales, el 13% de los cines y solo el 3% de los museos y el 4% de los teatros. En 2022, una proporción significativa de los equipos culturales contó con recursos gubernamentales, aunque las fuentes de recursos no gubernamentales fueron relevantes para algunos tipos de equipamiento, como los cines. Estos recibieron recursos provenientes de la venta de productos y servicios (69%) y de empresas privadas (20%).
Privacidad y protección de datos personales
La adecuación de los equipos culturales a la Ley General de Protección de Datos Personales (LGPD) también fue investigada por primera vez por TIC Cultura, que constató que el 48% de los archivos y el 33% de los cines ofrecieron capacitación interna sobre privacidad y protección de datos personales, mientras que la proporción en las bibliotecas fue de solo el 10%. Si se consideran las formaciones externas sobre el tema, cines y archivos también fueron los equipos que más se preocuparon en pagar cursos externos a sus empleados - 17% y 20%, respectivamente.
“La construcción de capacidades internas es fundamental para el desarrollo de una cultura de protección de datos en las organizaciones. La encuesta apunta que una parte importante de los equipos culturales aún no aprovecha los potenciales de las tecnologías para ampliar la oferta de servicios y actividades y para el acceso a la cultura en Brasil. Todavía hay mucho espacio para avances”, finaliza el gerente de Cetic.br|NIC.br.
Sobre TIC Cultura
Realizada desde 2016, TIC Cultura investiga el acceso, la adopción y el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los equipos culturales brasileños. Los datos de la cuarta edición de la encuesta fueron recolectados mediante entrevistas telefónicas con 1.966 responsables de equipos culturales - seleccionados aleatoriamente con base en registros oficiales existentes - entre abril y septiembre de 2022. Entre los tipos de equipos culturales investigados están archivos, bienes patrimoniales, bibliotecas, cines, museos, centros culturales y teatros.
Para consultar la lista completa de indicadores, acceda a: https://cetic.br/pt/pesquisa/cultura/indicadores/. Ya el libro electrónico de la encuesta que trae, además de los datos y análisis, artículos de especialistas en este tema, está disponible aquí.
Sobre Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el País. Cetic.br|NIC.br es también un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completa 18 años de actuación en 2023. Más información en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR - NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR - NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. De NIC.br son parte: Registro.br (https://registro.br), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Alberga también la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Con base en los principios del multisectorialismo y la transparencia, CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.
Contactos para la Prensa - NIC.br:
Weber Shandwick
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento - anascimento@webershandwick.com - (11) 98670-6579
Asesoría de Comunicación - NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino - Coordinadora de Comunicación - soraia@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.