Ir para o conteúdo

Los establecimientos de salud brasileños avanzan en la digitalización, pero la habilidad en informática aplicada al área aún es reducida entre los profesionales del sector, revela encuesta


Releases 11 OUT 2024

Lanzada este viernes (11), TIC Salud 2024 muestra que el uso de sistemas electrónicos alcanzó el 92% de los establecimientos, mientras que el 23% de los médicos y enfermeros realizaron alguna formación o entrenamiento, en el último año, para manejar tecnologías

La adopción de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los establecimientos de salud brasileños ha avanzado en los últimos años, pero aún es reducido el porcentaje de profesionales del área que recibieron capacitación específica para enfrentar las demandas surgidas del proceso de transformación digital. La TIC Salud 2024, lanzada este viernes (11) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), presenta indicadores inéditos sobre el tema. Conducida por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), la 11ª edición de la encuesta muestra que solo el 23% de los médicos realizaron algún tipo de capacitación y formación en el área de informática en salud en los últimos 12 meses anteriores a las entrevistas. La misma proporción se observó entre los enfermeros (23%).

Entre los médicos que se capacitaron, los principales temas estudiados fueron: seguridad del paciente (95%); ética, seguridad y privacidad (85%); análisis de datos e información (84%); calidad de los datos (82%) y cuidados centrados en la persona (80%). Por su parte, entre los enfermeros, seguridad del paciente (85%), cuidados centrados en la persona (80%), ética, seguridad y privacidad (79%), y análisis de datos e información (75%) figuraron entre los temas más recurrentes.

“Considerando el avance de la salud digital en el país, es fundamental que los profesionales de salud posean formación específica para el uso adecuado de las tecnologías digitales, comprendiendo sus potenciales y riesgos”, evalúa Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br.

Según la encuesta, el 92% de los establecimientos de salud en Brasil tienen algún tipo de sistema electrónico para el registro de información de los pacientes. De 2023 a 2024, hubo un aumento de 5 puntos porcentuales en este indicador.

En las Unidades Básicas de Salud (UBS), el crecimiento fue aún mayor: pasó del 89% al 97% en la comparación entre los dos años. Esta mayor informatización se reflejó también en la mayor disponibilidad de algunos tipos de datos en formato electrónico. Cerca de 95% de las UBS tienen información en formato digital sobre vacunas de los pacientes. Además, 96% de estas unidades mantienen el historial del paciente y 76% tienen datos de admisión, transferencia y alta en este mismo formato.

“La adopción de sistemas electrónicos en salud posibilita mejoras en la calidad y seguridad de la atención al paciente, con un potencial para reducir errores médicos, promoviendo prácticas clínicas más seguras y facilitando el intercambio y monitoreo de datos entre diferentes niveles de atención”, enfatiza Barbosa.

Universalización del acceso a las TIC
El uso de ordenadores en los establecimientos de salud brasileños avanza hacia la universalización (97%), según el levantamiento. Se constató un avance en la adopción de notebooks (del 64% al 68%, de 2023 a 2024) y de tablets (del 36% al 39% en el mismo período). En las UBS, se destaca el aumento en la utilización de tablets, del 44% al 53%, de un año a otro.

En 2024, la encuesta investigó el uso de las TIC por enfermeros y médicos. Las entrevistas con estos profesionales se realizan cada dos años, por lo tanto los datos presentados deben compararse con los de la edición de 2022. Los resultados indican un crecimiento en la adopción de tablets por los enfermeros en relación a 2022, pasando del 9% al 13%, mientras el uso de computadores portátiles se mantuvo estable (29%). En el caso de los médicos, el aumento se dio en el uso de computadores portátiles, que fue del 25% al 36% en el mismo período. Ya el de tablets pasó del 16% al 18%.

Herramientas de IA Generativa
En esta edición, la encuesta trae un nuevo indicador sobre el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) Generativa por los profesionales de salud. Los resultados indican que cerca de un 16% de los enfermeros utilizaron el recurso, siendo un 11% en los establecimientos públicos y un 26% en los privados. En los hospitales con más de 50 camas de internación, esta herramienta fue adoptada por un 23% de los enfermeros. El principal uso fue para auxiliar en encustes (86%) y en la comunicación entre el equipo de trabajo (66%).

Entre los médicos, la adhesión a la IA Generativa fue del 17%, siendo un 14% en los establecimientos públicos y un 20% en los privados. Al igual que para los enfermeros, un mayor porcentaje de médicos de los hospitales con más de 50 camas de internación (21%) hizo uso de esta herramienta. El levantamiento apunta que un 69% la utilizó para ayudar en encustes y un 54% para auxiliar en los relatos insertados en los expedientes.

Aproximadamente un 4% de los establecimientos de salud brasileños utilizan IA, siendo que, entre estos establecimientos, los recursos más comunes fueron: la automatización de procesos de flujos de trabajo (67%), la aplicación o el uso de herramientas de IA Generativa, como ChatGPT y Bard (63%), y la minería de texto y el análisis de lenguaje escrito (49%).

Entre los establecimientos que no adoptaron herramientas de IA, las principales razones son: la falta de necesidad (59%), no ser una prioridad (61%), y los costos ser muy altos (49%).

Telesalud
La encuesta TIC Salud 2024 revela, además, que cerca de un tercio de los establecimientos del área ofrecen servicios online a los pacientes, como agendamiento de consultas y exámenes, y visualización de resultados de exámenes. El resultado se mantuvo estable en relación a 2023.

En lo que se refiere a servicios de telesalud, la teleconsultoría (consulta entre profesionales de salud sobre procedimientos clínicos y acciones de salud) fue la más disponible en los establecimientos de salud (30%), seguida de teleconsulta (23%) y telediagnóstico (23%).

La teleconsultoría está disponible en el 38% de los establecimientos públicos y en el 23% de los privados; el teleseguimiento en el 24% contra el 9%, respectivamente; y la teleconsulta en el 23% de ambos tipos de establecimientos.

Seguridad de la información
En 2024, la encuesta identificó avances en el uso de herramientas de seguridad de la información por parte de los establecimientos de salud. Los principales aumentos se dieron en el uso de cifrado de archivos y correos electrónicos (pasó de un 46% a un 54%, entre 2023 y 2024), y cifrado de la base de datos (del 40% al 46%). Además, la utilización de certificado digital subió del 52% al 57% en el mismo período.

En el 47% de los establecimientos, los empleados recibieron entrenamiento en seguridad de la información. Sin embargo, todavía se verifica una disparidad importante entre los públicos (34%) y los privados (59%) que ofrecen este tipo de capacitación.

Sobre la adopción de medidas relacionadas a la Ley General de Protección de Datos Personales (LGPD), el levantamiento muestra que ha sido más prevalente en los establecimientos privados que en los públicos. En 2024, el 57% de los privados y el 28% de los públicos realizaron campañas de concientización interna sobre la LGPD, medida más adoptada por los establecimientos. La implementación de un plan de respuesta en caso de incidente de seguridad de datos personales fue realizada por el 45% de los establecimientos privados y el 14% de los públicos. Ya la designación de un encargado de datos fue realizada por el 43% de los privados y el 14% de los públicos.

"Estos resultados demuestran que aún hay un desafío considerable para que los establecimientos de salud se adapten a las medidas establecidas por la LGPD", concluye Barbosa.

Sobre la encuesta
La encuesta tiene el objetivo de investigar la adopción de las TIC en los establecimientos de salud y su apropiación por profesionales de salud. En esta 11ª edición, las entrevistas ocurrieron por teléfono entre febrero y agosto de 2024, con 2.057 gestores de establecimientos de salud y 2.021 profesionales de salud ubicados en todo el territorio nacional.

La encuesta es organizada por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), departamento del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br) y cuenta con el apoyo institucional de organismos internacionales – como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) - además del apoyo institucional y técnico del Ministerio de Salud, de la Agencia Nacional de Salud Suplementaria (ANS), del Consejo Nacional de Secretarías de Salud (Conass), del Consejo Nacional de las Secretarías Municipales de Salud (Conasems), de la Empresa Brasileña de Servicios Hospitalarios (EBSERH), de la Sociedad Brasileña de Informática en Salud (SBIS) y de especialistas vinculados a importantes universidades.

Para acceder a la encuesta en su totalidad, visite: https://cetic.br/pt/pesquisa/saude/indicadores/.

Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br|NIC.br es, también, un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completa 19 años de actuación en 2024. Más informaciones en https://cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte:  Registro.br (https://registro.br/), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br/), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Aún alberga el escritorio del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable por establecer directrices estratégicas relacionadas al uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la diseminación de los servicios ofrecidos. Con base en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más informaciones en https://cgi.br/.

Contactos para la Prensa – NIC.br:

Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Milena Oliveira - moliveira@webershandwick.com – (11) 98384-3500
Paula Boracini - pboracini@webershandwick.com – (11) 98123-5235

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Ana Nascimento - Coordinadora de Comunicación – ananascimento@nic.br

Flickr: https://flickr.com/NICbr/
X: https://x.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.