Evento celebra 20 años de Cetic.br y discute caminos para un futuro digital más inclusivo
Referencia internacional en la producción de datos sobre la adopción de las TIC, Cetic.br reunirá los días 13 y 14 de este mes a especialistas de Brasil y del exterior en un encuentro con conferencias, debates y lanzamientos
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), departamento del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), cumple 20 años en 2025. Referencia global en la producción de datos, el Cetic.br ha estado monitoreando, a través de la realización de encustes regulares, la adopción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en Brasil, ayudando al país a comprender los impactos de las TIC en la sociedad. Las dos décadas de actuación del departamento se celebrarán en el Seminario Internacional Cetic.br 20 años – Datos y Análisis para un Futuro Digital Inclusivo, que tendrá lugar este martes (13) y miércoles (14), en São Paulo (SP). Con entrada gratuita y transmisión vía canal de NIC.br en YouTube, el evento reunirá a especialistas de diversos sectores críticos para las políticas públicas digitales, incluyendo autoridades gubernamentales, organismos internacionales, académicos, sector privado y organizaciones de la sociedad civil.
Uno de los objetivos del encuentro es hacer un balance de la trayectoria de la agenda digital en los últimos 20 años, incluyendo aspectos como la inclusión digital y los desafíos para una conectividad significativa, la transformación digital en la economía, en el sector público y su impacto en políticas sociales, como salud y educación. El evento también contribuirá a la formulación de una agenda futura de encustes, abordando temas como la integridad de la información y los impactos de las tecnologías digitales y de la Inteligencia Artificial en la sociedad.
El seminario estará marcado por el lanzamiento de los libros de las ediciones más recientes de los encustes TIC Salud, TIC Kids Online Brasil y TIC Domicilios. Además de estadísticas, las publicaciones traen informes, análisis de los resultados y artículos. En la ocasión, habrá también la presentación de indicadores inéditos de la TIC Empresas que, desde 2005, investiga el acceso a la infraestructura, el uso y la apropiación que el sector privado hace de las tecnologías digitales. El libro de la TIC Empresas 2024 también será lanzado en el evento.
“La producción continua de estadísticas públicas sobre la adopción y el uso de las tecnologías digitales en el país es una importante frente de actuación del NIC.br para el desarrollo de Internet en Brasil. En 20 años, el Cetic.br ha construido una trayectoria sólida y ha logrado proyección internacional por producir indicadores que subsidian políticas públicas en el área digital y ayudan a fundamentar debates sobre temas relacionados con las TIC. Este trabajo fortalece la posición de Brasil como un actor estratégico y respetado en el debate internacional sobre la sociedad de la información”, resalta el director-presidente del NIC.br, Demi Getschko, agregando que, desde 2012, el Cetic.br actúa como un Centro Regional con reconocimiento y apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Renata Mielli, coordinadora del CGI.br, refuerza que los encustes conducidos por el Cetic.br son de gran relevancia para la comprensión de cómo Internet y las TIC impactan en la sociedad brasileña. “Ayudan al país a identificar desigualdades y oportunidades, además de orientar a diferentes sectores en la toma de decisiones. Todo este trabajo solo ha sido posible gracias al modelo multilateral de gobernanza de Internet adoptado en Brasil, que está basado en las actuaciones del CGI.br y del NIC.br.”
Por su parte, el secretario ejecutivo del CGI.br, Hartmut Glaser, destaca el acervo inestimable de datos que Cetic.br ha establecido a lo largo de dos décadas. “Celebrar sus 20 años es reconocer la relevancia de indicadores confiables e independientes para la consolidación de un país más conectado y justo”.
En la misma línea, el gerente del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, Alexandre Barbosa, resalta que la serie histórica de los encustes de Cetic.br ofrece un retrato preciso de la evolución de la conectividad en Brasil. “Cuando realizamos la primera edición del encuste TIC Domicilios, en 2005, el 68% de los brasileños nunca había accedido a Internet, y solo el 24% de los residentes de áreas urbanas eran usuarios de la red — cifra que saltó al 86% en 2024. En dos décadas, el país ha pasado por una profunda transformación digital, y Cetic.br ha estado monitoreando cada etapa de este proceso, registrando y analizando estos cambios.”
Primer día
La Ceremonia de Apertura del evento comienza a las 9h30 del martes (13), con la participación de Alexandre Barbosa (Cetic.br|NIC.br), Cimar Azeredo (IBGE), Demi Getschko (NIC.br), Hartmut Glaser (CGI.br), Renata Mielli (CGI.br) y Tawfik Jelassi (ADG-UNESCO, París). A las 10h15, un panel reflexionará sobre la trayectoria de Cetic.br y su establecimiento como Centro de Categoría 2 de la UNESCO. El debate abordará las implicaciones de los proyectos de medición y capacitación de Cetic.br para políticas públicas y cooperación internacional. Tras la presentación del keynote Tawfik Jelassi, habrá un debate con participación de Guilherme Canela (UNESCO, París), Alexandre Barbosa (Cetic.br|NIC.br) y Janis Karklins (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Letonia). Marlova Jovchelovitch Noleto (UNESCO Brasilia, Brasil) hará la moderación.
A continuación, a las 11h, la keynote Sonia Jorge (GDIP) hablará sobre “Inclusión digital y conectividad significativa”. La evolución del acceso y del uso de Internet - monitoreados durante dos décadas por el Cetic.br|NIC.br - y las implicaciones socioeconómicas de las desigualdades digitales, estarán en la agenda. La sesión contará con la presencia de Alison Gillwald (RIA - Sudáfrica), Carolina Botero (Fundación Karisma - Colombia), Fernando Rojas Mejía (CEPAL) y Thierry Geiger (UIT). Daniel Cavalcanti (Consultor senior MGI - Brasil) será el moderador.
La programación continúa a las 14h30, con presentación del keynote Daniel Luna (Hospital Italiano de Buenos Aires - Argentina) en la sesión “Salud digital y el impacto de la IA”, que incluirá un balance de las evidencias disponibles y de las perspectivas para el futuro de la salud digital. Los invitados para el debate son: Ana Estela Haddad (Ministerio de Salud), David Novillo (OMS/Europa), Elettra Ronchi (Consultora en Sciences Po y en OMS/Europa) y Heimar Marin (Coordinadora científica del encuste TIC Salud - Brasil). La moderación estará a cargo de Luciana Portilho (Cetic.br|NIC.br).
A las 16h15, la presentación de la keynote Sonia Livingstone (LSE - Reino Unido) cierra el primer día. Con el tema “Educación y bienestar de niños y adolescentes en el entorno digital”, hablará sobre cómo niños y adolescentes pueden relacionarse con las tecnologías digitales desde una perspectiva que garantice la promoción y protección de sus derechos. Ana Úngari Dal Fabbro (Ministerio de Educación - Brasil), Cristina Ponte (Universidad Nova de Lisboa - Portugal), Cristóbal Cobo (Especialista en educación digital) y Patricio Cabello (Universidad de Chile / Universidad Andrés Bello) son los debatidores. Mario Volpi (UNICEF Brasil) será responsable de la moderación.
Segundo día
El miércoles (14), el evento comienza con la presentación del keynote Bertrand de la Chapelle (Internet & Jurisdiction Policy Network e Datasphere Initiative) en la sesión principal “Economía digital e IA”, que reflexionará sobre los desafíos para la construcción de economías digitales inclusivas, en particular en países del Sur Global. Carlos Eduardo Torres Freire (CCDEP/ Fundación SEADE - Brasil), Mayra Silva (NOSi - Cabo Verde), Raúl Echeberría (ALAI) y Sebastian Rovira (CEPAL) participan en el debate, que tendrá moderación de Eugênio Vargas Garcia (Ministerio de Relaciones Exteriores - Brasil).
A las 11h, el panel “Integridad de la información en la era de la IA” discutirá los desafíos y las potencialidades para la producción de evidencias y de indicadores confiables para fundamentar la implementación y el monitoreo de políticas relacionadas con la agenda de la integridad de la información. Guilherme Canela (UNESCO, París), João Caldeira Brant Monteiro de Castro (Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República - Brasil), Molly Lesher (OCDE), Giulia Tucci (IBICT/UFRJ, Alliance of Bioversity and CIAT) y Nina da Hora (Instituto Da Hora - Brasil) participan de la discusión, cuya moderación será de Patrícia Campos Mello (Folha de S. Paulo y TV Cultura).
A las 14h30, el panel “Transformación digital en el sector público” tratará sobre los cambios provocados por la adopción de tecnologías digitales en el sector público, así como las perspectivas futuras de transformación de la prestación de servicios públicos y la relación entre ciudadanos y gobiernos mediada por las tecnologías digitales. Delfina Soares (UNU-eGOV), Elsa Estevez (Conicet/UNLP - Argentina), Eleidimar Silva (Ministerio de Gestión e Innovación en Servicios Públicos - Brasil), Maria Alexandra Cunha (FGV-SP) y Virginia Pardo (Agesic - Uruguay) serán las debatidoras. Manuella Maia Ribeiro (Cetic.br|NIC.br) hará la moderación.
“Pensando el futuro: tecnologías digitales e impactos ambientales”, a las 16h, cierra la agenda de actividades al mostrar cómo las tecnologías digitales y las aplicaciones basadas en IA pueden ofrecer herramientas poderosas para la acción contra el cambio global del clima. Glauco Arbix (FFLCH-USP - Brasil), Paulo Artaxo (IF-USP - Brasil) y Virgilio Almeida (UFMG - Brasil) debaten el tema, con moderación de Luciana Mancini (Ministerio de Emprendimiento, Microempresa y Empresa de Pequeño Porte).
Para consultar todos los detalles de la programación del seminario, acceda al sitio oficial del evento.
Anota en la Agenda
Seminario Internacional Cetic.br 20 años
Dónde: Teatro Unimed (Alameda Santos, 2159 – 1º Piso - Jardins - São Paulo, SP)
Cuándo: 13 y 14 de mayo – martes y miércoles
Horario: de 8h30 a 18h
Transmisión online: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el país. Cetic.br|NIC.br es, también, un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completa 20 años de actuación en 2025. Más información en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y el registro de Sistemas Autónomos en el país. NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br/), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br/), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). También alberga la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Con base en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de igual manera de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.
Contactos para la Prensa – NIC.br:
Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Milena Oliveira - moliveira@webershandwick.com – (11) 98384-3500
Paula Boracini - pboracini@webershandwick.com – (11) 98123-5235
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Ana Nascimento - Coordinadora de Comunicación – ananascimento@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
X: https://x.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.