En el segundo año de pandemia, la mayoría de los profesores realizó actividades pedagógicas de forma remota o híbrida, señala TIC Educación
La conectividad y la formación docente siguen siendo obstáculos para la realización de actividades de enseñanza y aprendizaje con el uso de tecnologías digitales, de acuerdo con la encuesta del CGI.br
Con la pandemia COVID-19 y la necesidad de aislamiento social, las tecnologías digitales asumieron un papel clave en la educación básica, apoyando la continuidad de las actividades de enseñanza en todo el país. En el segundo año de la pandemia, la mayoría de los profesores afirmó que la escuela donde trabajan ofrecía clases y actividades a los alumnos en modalidad híbrida (91%), combinando estrategias educativas tanto remotas como presenciales. Dos quintos (39%) mencionaron que la escuela donde enseñan tuvo clases completamente remotas, porcentaje superior a la oferta de clases completamente presenciales (12%) en el período encuestado. Es lo que revela la encuesta TIC Educación 2021 que por primera vez también entrevistó a profesores que enseñan en áreas rurales. Conducido por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), el estudio fue lanzado este martes (12) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br).
“Los datos revelan una alta proporción en la realización de actividades con el apoyo de tecnologías digitales. Por otro lado, los docentes entienden que es necesario mejorar la conectividad en las escuelas y ampliar las estrategias de formación, para que puedan adoptar efectivamente herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje”, analiza Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br.
Apoyo a la realización de actividades remotas
En cuanto al apoyo ofrecido por la escuela o red de enseñanza para la realización de las actividades remotas, la mayoría de los profesores (60%) afirmó haber recibido acceso gratuito a aplicaciones, plataformas y recursos educativos. Las proporciones fueron menores entre los profesores de escuelas municipales (49%) en comparación con los que trabajan en escuelas estatales (74%) y privadas (70%).
Los profesores de escuelas estatales fueron los que más reportaron la oferta, por parte de la red de enseñanza, de chip de celular o el costo del plan de datos y voz (18%) – en las municipales el porcentaje fue del 7%. Já 26% de los docentes afirmaron no haber recibido ningún tipo de apoyo, porcentaje que fue mayor entre los profesores que enseñan en escuelas municipales (34%) y entre escuelas rurales (36%).
Dispositivos utilizados
En la realización de las actividades remotas o híbridas, gran parte de los profesores utilizó el teléfono celular (93%) o el ordenador portátil (84%). Tres cuartas partes (74%) afirmaron que el dispositivo era de su uso exclusivo, mientras que 23% dijeron que lo compartían con otras personas que vivían en el mismo domicilio, y 2% necesitaron pedir equipo prestado, o había la necesidad de ir a otro lugar para acceder a él.
Entre los profesores de áreas rurales, 12% no contaban con ordenadores en el domicilio y hacían uso exclusivo del teléfono celular en las actividades educativas remotas o híbridas.
En relación al uso de Internet, 97% de los entrevistados se valieron de este recurso en la realización de actividades educativas remotas o híbridas, siendo que 94% dijeron utilizar la red en casa y 75%, en la escuela. En menores proporciones, fueron citados centros públicos de acceso (9%).
Comunicación con los alumnos
El uso de materiales impresos fue la principal estrategia adoptada por los profesores para la comunicación y envío de actividades para los alumnos. Entre los docentes de escuelas públicas, destacaron los materiales didácticos y las actividades disponibles en los sitios de los gobiernos, de los municipios o de las secretarías de educación, recurso adoptado por 80% de los profesores de las instituciones estatales y 62% de las municipales.
Plataformas de clases sincrónicas y que exigen mayor capacidad de banda fueron más citadas por profesores de escuelas estatales (82%) y privadas (91%) que por escuelas municipales (54%).
Además del envío y la recepción de actividades, los profesores también hicieron uso de estrategias para aclarar dudas de los estudiantes. Nuevamente destacaron las actividades impresas, mencionadas por 93% de los docentes, y también el uso de aplicaciones de mensajería instantánea (91%) y del teléfono (83%).
Dificultades enfrentadas
Al igual que en 2020, cuando la encuesta fue realizada con gestores escolares, en la edición actual, una proporción alta de profesores (94%) también señaló dificultades de los padres o responsables para orientar y apoyar a los alumnos en las tareas escolares como el principal desafío para la continuidad de la realización de actividades pedagógicas durante la pandemia. La falta de dispositivos y acceso a Internet en los domicilios de los alumnos fue mencionada por 86% de los docentes.
“En el estudio realizado en 2020 con gestores escolares, una proporción similar de estos educadores señaló el problema de la falta de dispositivos y de conectividad. Aunque se han implementado políticas públicas de apoyo a los estudiantes y profesores, lo que podemos observar es que en el segundo año de pandemia dificultades similares continuaron siendo identificadas, ahora por los profesores”, evalúa Barbosa.
El aumento de la carga de trabajo de los profesores (85%), la pérdida o dificultad de contacto de los alumnos con la escuela o con los profesores (83%) y las dificultades en el apoyo a estudiantes con discapacidad (76%) también fueron citados por gran parte de los docentes.
El desfase en el aprendizaje de los alumnos figura, también, entre los desafíos enfrentados por profesores de todos los estratos, incluso de las escuelas privadas. La gran mayoría (93%) señaló el problema durante la recolección de datos. Entre las medidas para apoyar a los estudiantes, la mayor parte de los entrevistados mencionó la combinación de clases de recuperación presenciales y remotas con el uso de tecnologías digitales (58%), con porcentaje menor entre los que enseñan en escuelas municipales. Otro recurso muy citado fue el agrupamiento de estudiantes por nivel de aprendizaje (55%). En total, 19% de los profesores no destacaron ninguna actividad.
"La encuesta TIC Educación es de gran importancia para comprender la efectiva adopción de las tecnologías digitales en los sistemas de enseñanza. La disponibilidad de la encuesta reafirma el compromiso del Comité Gestor de Internet en Brasil para con la sociedad y la producción de datos robustos y actualizados sobre el avance de Internet en Brasil", concluye José Gontijo, coordinador del CGI.br.
Para consultar la lista de indicadores en su totalidad, visite: https://cetic.br/pt/pesquisa/educacao/indicadores/. Para ver el lanzamiento en línea del estudio nuevamente, acceda: https://www.youtube.com/watch?v=S0d0cbf4bVI.
Sobre la encuesta
Realizada desde 2010 por Cetic.br, la encuesta tiene el objetivo de investigar el acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las escuelas públicas y privadas brasileñas de Educación Básica y su uso y apropiación por estudiantes y educadores.
En 2021 – período en que algunas redes de enseñanza estaban planeando la apertura de las escuelas, mientras otras aún permanecían cerradas – la encuesta fue realizada solo con profesores. La recolección de datos fue realizada por teléfono, entre octubre de 2021 y abril de 2022. En 2021, también fueron incluidos los profesores de áreas rurales, y los docentes fueron entrevistados independientemente de disciplina o nivel de enseñanza.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br|NIC.br es, también, un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completó 17 años de actuación en 2022. Más informaciones en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Aún alberga la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable por establecer directrices estratégicas relacionadas al uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de manera equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más informaciones en https://cgi.br/.
Contactos para la Prensa:
Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento – anascimento@webershandwick.com – (11) 98670-6579
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho – Gerente de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Coordinadora de Comunicación – soraia@nic.br
Bruna Migues - Analista de Comunicación - bmigues@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.