Órganos públicos aumentan presencia en línea, pero la interacción con ciudadanos en tiempo real aún debe crecer en Brasil
La Encuesta TIC Gobierno Electrónico 2019, de Cetic.br, también investiga de forma inédita el uso de nuevas tecnologías como análisis de big data
Los órganos públicos federales y estatales y los ayuntamientos brasileños aumentaron su presencia en Internet a través de websites y redes sociales, pero aún es reducida la adopción de herramientas online para interacción en tiempo real con los ciudadanos, como es el caso de chats o chatbots. Así lo señala la cuarta edición de la encuesta TIC Gobierno Electrónico, conducida por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Ponto BR (NIC.br).
En 2019, el 85% de los órganos públicos federales y estatales y el 82% de los ayuntamientos tenían perfil en redes sociales. La presencia online a través de websites alcanzó un 95%, tanto entre los órganos públicos federales y estatales como ayuntamientos.
De acuerdo con la encuesta, menos del 10% de los websites de órganos federales y estatales ofrecieron atención en tiempo real, sea por asistentes (chats, 6%), sea por medio de chatbots o asistentes virtuales (7%). Entre aquellos órganos con perfiles en redes sociales, el 18% declararon tener atención en tiempo real y el 9% chatbots o asistentes virtuales en sus redes. Mientras que entre los ayuntamientos, el 13% ofrecieron atención a través de chats en su sitio web y el 16% en los perfiles o cuentas en redes sociales.
“Hoy en día, es fundamental que las organizaciones públicas estén presentes en Internet. La adopción de plataformas y aplicaciones soportadas por la red que permiten la interacción con los ciudadanos también facilita la búsqueda de información y el acceso a servicios públicos por la población. Con la pandemia COVID-19, por ejemplo, las organizaciones públicas podrían utilizar estas tecnologías para proporcionar el acceso de forma remota a información y servicios fundamentales para la sociedad”, analiza Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br.
La encuesta señala que hubo un crecimiento en relación a 2017 del número de ayuntamientos que ofrecieron el servicio de solicitud de acceso a la información (de 62% a 71%) y defensoría online (de 46% a 62%). El estudio también revela avances en la prestación de servicios electrónicos entre los ayuntamientos con website, como emisión de nota fiscal electrónica (de 51% a 69%), llenado o envío de formularios vía sitio en la web (de 55% a 61%) y emisión de boletas de tributos u otras guías de pagos (de 38% a 53%). Entre los servicios indagados por la encuesta, acciones como realizar citas para consultas, atenciones o servicios (25%) o hacer inscripción o matrícula para concursos, cursos y escuelas (40%) aún son bajas.
Conexión vía fibra óptica
En 2019, la tecnología de fibra óptica en la conexión a Internet fue la más citada tanto por órganos públicos federales y estatales (94%) como ayuntamientos (73%), con un aumento constatado especialmente en municipios con hasta 100 mil habitantes. La proporción de ayuntamientos con conexión vía fibra óptica y con hasta 10 mil habitantes pasó de 32% en 2017, a 63% en 2019. Ya entre los municipios entre 10 mil y 100 mil habitantes el número subió de 52% a 79%.
La conexión por fibra óptica está más presente en los ayuntamientos de la región Sur (89%), seguida por Sudeste (77%), Nordeste (66%), Centro-Oeste (58%) y Norte (54%). La Encuesta TIC Gobierno Electrónico apunta además disparidades relacionadas al tamaño de la población: en la región Norte, solo el 31% de los municipios con hasta 5 mil habitantes contaban con conexión vía fibra óptica, mientras la proporción es de 61% en aquellos con más de 20 mil hasta 50 mil habitantes.
Nuevas tecnologías
En lo que respecta a servicios basados en la adopción de nuevas tecnologías, el servicio más utilizado por los órganos federales y estatales con departamento de TI fue el correo electrónico en la nube (36%) – un crecimiento de 11 puntos porcentuales en relación a 2017. Hubo mayor adhesión al servicio entre órganos del Poder Judicial (de 15% en 2017, a 40% en 2019) y órganos federales (de 19% en 2017, a 40% en 2019).
En Brasil, el 21% de los ayuntamientos poseen centro de operaciones para monitoreo de situaciones como tránsito, seguridad o emergencias. Entre aquellas con este tipo de centro, el 86% lo utilizan para monitorear la seguridad pública, el 73% monitorean el tránsito, el 71% el patrimonio o edificios públicos; el 54% para emergencias o desastres; y el 43% para transporte público.
También se recopilaron indicadores inéditos sobre análisis de big data entre los órganos públicos federales y estatales: cerca del 23% de aquellos que poseen departamento o área de TI realizaron este tipo de análisis. Entre ellos, el 41% utilizaron datos de geolocalización provenientes del uso de dispositivos portátiles como teléfono móvil, conexión wireless o GPS; el 41% utilizaron datos de plataformas como redes sociales, blogs y websites de compartición de contenido multimedia; y el 33% hicieron uso de datos de dispositivos inteligentes o sensores como intercambios de datos entre máquinas, sensores digitales o etiquetas de identificación por radiofrecuencia. Tres de cada cuatro órganos federales y estatales que realizaron análisis de big data en los últimos 12 meses declararon además que utilizaron otras fuentes de datos.
“Prácticas emergentes en el sector público, como el uso de big data, inteligencia artificial, computación en la nube e Internet de las Cosas, tienen potencial de generar mayor agilidad de los procesos y eficiencia en el servicio al ciudadano y en el análisis de datos para la toma de decisiones. Esto es aún más relevante en momentos de gestión de crisis y emergencias, en que la centralización de la información y la rápida respuesta son vitales para mitigar mayores daños sociales”, explica Barbosa.
Sobre la encuesta
Realizada entre julio y diciembre de 2019, la TIC Gobierno Electrónico investiga el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en dos perfiles de organizaciones: órganos públicos federales y estatales de todos los poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Ministerio Público), y también en los ayuntamientos (Ejecutivo Municipal). En 2019 la encuesta pasó a abordar la totalidad de los ayuntamientos (censo), lo que permite la divulgación de los datos por agrupaciones inéditas para la encuesta, incluyendo los resultados por Unidades de la Federación (UF). En total, fueron entrevistados 665 órganos federales y estatales y 5,114 ayuntamientos.
Para acceder a los indicadores completos de la TIC Gobierno Electrónico 2019 visite la dirección https://cetic.br/pesquisa/governo-eletronico/indicadores. Además de descargar los datos en portugués, ahora también es posible descargar las tablas de proporciones, totales y márgenes de error de la encuesta en inglés y español.
Compare la evolución de los indicadores a partir de la visualización de datos en https://data.cetic.br/cetic/explore?idPesquisa=TIC_EGOV.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Ponto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Ponto BR – NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio – Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil – CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones – Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación – Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico – IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas – Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios de multilateralidad, transparencia y democracia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza multisectorial de Internet con efectiva participación de todos los sectores de la sociedad en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.
Contactos para la Prensa:
Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Jones - ana.jones@webershandwick.com - (11) 3027-0200 extensión: 312
Juliana Guerra - jguerra@webershandwick.com - (11) 3027-0227
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Carolina Carvalho – Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br
Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: www.facebook.com/nic.br
Telegram: www.telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://www.instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.