Encuesta investiga uso de IA en el sector cultural brasileño e implicaciones para la diversidad cultural
VERSIÓN EN ESPAÑOL | ENGLISH VERSION
Estudio del Cetic.br|NIC.br entrevistó a agentes, instituciones culturales y plataformas digitales que operan en el país
Inédito en el país y con un tema poco explorado alrededor del mundo, la publicación “Inteligencia Artificial y cultura: perspectivas para la diversidad cultural en la era digital” revela que el uso de IA es aún incipiente en el sector cultural brasileño, a excepción de la distribución y el acceso a contenido online a través de las grandes plataformas digitales. Realizada por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), la publicación fue divulgada este martes (27), en un debate que integró la agenda de la “Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT 2022”.
Parte de la serie Cuadernos NIC.br de Estudios Sectoriales, el levantamiento ofrece un panorama de cómo el área de la cultura ha usado tecnologías emergentes como la IA. Los datos fueron recolectados en una encuesta cualitativa, realizada con agentes culturales (artistas y productores), instituciones culturales (museos y centros culturales), y plataformas digitales que ofrecen contenidos culturales en Internet. Además del levantamiento, la publicación también incluye textos y artículos de especialistas en el asunto.
"La IA está presente, no sólo en los sistemas de recomendación de contenidos basados en algoritmos, sino también en la creación de obras artísticas por mecanismos de aprendizaje automático, en la producción, edición y adaptación de contenidos, en la mediación cultural para visitas guiadas en las instituciones culturales, en la atención al público por medio de asistentes virtuales, en la organización y disponibilidad de colecciones digitales, en la gestión cultural y análisis de datos para el mapeo de públicos y desarrollo de estrategias promocionales, entre muchas otras aplicaciones. Son diversos usos que, en mayor o menor escala, tienen implicaciones para la diversidad de expresiones culturales", destaca Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br.
Plataformas digitales
Los “sistemas de recomendación” son la principal aplicación de Inteligencia Artificial utilizada por las plataformas digitales. Definen los contenidos a ofrecerse con base en criterios relacionados a los hábitos de consumo y elecciones previas de los usuarios.
En las plataformas digitales que operan en el escenario brasileño, hay una diferenciación en cuanto al uso de estos algoritmos. Las grandes plataformas comerciales, que poseen un mayor volumen de usuarios, tienen en la IA un elemento central de su modelo de negocio, siendo los sistemas de recomendación algorítmica la principal tecnología para la oferta personalizada de contenidos culturales, sobre todo músicas y vídeos.
“Si, por un lado, este proceso viabiliza la personalización de la experiencia con base en las preferencias de los usuarios, por otro también refuerza patrones de consumo y dirige el acceso a contenidos populares, pudiendo generar la sub-representación de contenidos locales y de producción independiente, y presentar como efecto tendencias homogeneizantes en la creación y producción de nuevas obras”, analiza Barbosa.
El estudio muestra, además, que plataformas alternativas de carácter público o independiente, con menor volumen de usuarios, presentan bajo uso de aplicaciones de IA, prevaleciendo la curaduría humana – lo que puede ser fruto de barreras institucionales (como la falta de presupuesto y equipo técnico), pero también de decisiones programáticas que objetivan la difusión de contenidos representativos de la diversidad cultural.
Instituciones culturales
Entre instituciones culturales, el empleo de sistemas de IA en el escenario brasileño se da, en especial, para la mediación cultural, el mapeo de públicos y la gestión y difusión de colecciones digitales.
De acuerdo con el estudio, tales usos han permitido mayor interactividad del público con las obras, y la personalización de las experiencias de los visitantes, así como proporcionado datos para la planificación de acciones por parte de las instituciones. En términos de la gestión y difusión de colecciones digitales, la IA ha sido utilizada en la calificación de la documentación de manera automatizada y en la disponibilidad del acceso por medio de sistemas de búsqueda integrada.
El levantamiento apunta que la falta de recursos financieros y de cuerpo técnico especializado aún son obstáculos, lo que hace que los proyectos culturales sean, de manera general, realizados por medio de asociaciones con grandes empresas y plataformas internacionales, ampliando la dependencia de soluciones tecnológicas externas.
"De forma general, el estudio muestra que la agenda estratégica de la tecnología aún no es asimilada plenamente en el sector cultural brasileño. A pesar de que el uso de tecnologías emergentes ya está presente en algunas instituciones, aún hay mucho por mejorar en términos de políticas y oportunidades para un mejor aprovechamiento y acceso a esos recursos", finaliza Barbosa.
Agentes culturales
Entre agentes culturales – artistas y productores culturales en el campo de las artes visuales y de la música – la IA ha sido utilizada en procesos creativos con finalidad operacional (en procedimientos como edición, mezcla y masterización), pero también en estética, donde la IA aparece como el propio objeto finalístico de la creación artística.
En estas etapas, según las conclusiones del estudio, la popularización de aplicaciones basadas en IA ha permitido la optimización de procesos y la democratización de la producción, trayendo oportunidades para la inserción de nuevos profesionales en el sector cultural. Sin embargo, tales oportunidades aún son limitadas debido a las desigualdades digitales en el acceso y apropiación de las tecnologías existentes en el país.
Para acceder al estudio completo, visite https://cetic.br/pt/publicacao/inteligencia-artificial-e-cultura-perspectivas-para-a-diversidade-cultural-na-era-digital/. Vea también el debate de lanzamiento de la publicación: https://youtube.com/playlist?list=PLQq8-9yVHyOaGCptdvg6oxaK6QZKs-HT-.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br|NIC.br es, también, un Centro Regional de Estudios auspiciado por la UNESCO, y completó 17 años de actuación en 2022. Más información en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Alberga también la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas al uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Con base en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan de forma equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.
Contactos para la Prensa – NIC.br:
Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento - anascimento@webershandwick.com - (11) 98670-6579
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino - Coordinadora de Comunicación - soraia@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.