Ir para o conteúdo

Telecentros actúan en la formación para el uso de tecnologías e inclusión digital en Brasil


Releases 07 JUL 2020

La TIC Centros Públicos de Acceso 2019, del CGI.br, indica que el 55% de estos espacios ofrecen cursos relacionados con el uso de la computadora y el 50% sobre el uso de Internet

El Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), divulgó hoy (7/7) los resultados de la segunda edición de la encuesta TIC Centros Públicos de Acceso, que mapeó las principales características de los telecentros que recibieron algún apoyo del gobierno federal para ofrecer acceso gratuito a Internet. La encuesta señala que los telecentros tienen un papel importante en la formación de las comunidades locales en lo que respecta al uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Entre los telecentros que ofrecieron computadoras con acceso a Internet para el público en los tres meses anteriores al estudio, el 55% ofrecieron cursos relacionados con el uso de la computadora, el 50% sobre el uso de Internet y el 39% cursos de capacitación profesional. Además, ocho de cada diez centros públicos de acceso cuentan con monitores para orientar a los usuarios. En 2019, estos ambientes fueron utilizados principalmente, para encuestas escolares (96%), redacción de currículums u otros documentos (75%), uso de CD, DVD y pendrive (74%) y para el acceso a Internet por conexión vía Wi-Fi (63%).

“Estos espacios son esenciales para suplir la falta de acceso a Internet y a dispositivos electrónicos, especialmente en localidades que aún enfrentan dificultades de uso de la red en el ámbito domiciliario como en las áreas rurales, y entre los individuos que no poseen recursos para estar conectados”, explica Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br.

La encuesta señala además que cerca de la mitad de los telecentros en operación en las regiones Nordeste y Centro-Oeste ofrecen capacitación profesional, mientras que en el Sur el porcentaje cae al 30%. Cursos relacionados con el uso de Internet también fueron más frecuentes entre los centros públicos de acceso de las regiones Nordeste (62%) y Centro-Oeste (56%), siendo que en la región Norte la proporción fue del 38%.

Conexión a Internet

La calidad y la velocidad de la conexión ofrecida en estos ambientes mejoraron en relación con la primera edición de la encuesta, realizada en 2013. En aquella época, se constató que la conexión por cable era ofrecida a solo el 19% de estos telecentros, y las principales formas de acceso a Internet eran vía satélite (53%) y línea telefónica – DSL (26%). La TIC Centros Públicos de Acceso 2019 muestra que la conexión por cable ya es una realidad para el 70% de estos establecimientos, seguida de conexión por fibra óptica (36%) y satélite (23%). La velocidad de conexión también presentó mejoras. En 2013, la franja más ofrecida era de hasta 1 Mbps (41%). Hoy, el 19% de estos espacios cuentan con una velocidad de conexión superior a 5 a 10 Mbps y el 27% de ellos, con una conexión de 1 a 5 Mbps.

Características de funcionamiento

Los datos de 2019 muestran que gran parte de los telecentros en funcionamiento se localizan en instituciones ligadas a las áreas de la educación y la cultura, como escuelas (31%) o bibliotecas (22%), y el 9% en asociaciones comunitarias o entidades asistenciales. En menores proporciones, los telecentros también están ubicados en centros culturales (6%), en la propia alcaldía de los municipios (5%) y en organizaciones no gubernamentales (5%). En el Norte del país, cerca de siete de cada diez telecentros fueron instituidos en escuelas (69%); en el Sur, el lugar más citado fueron las bibliotecas (37%); en el Nordeste, el 15% de los telecentros estaban en asociaciones comunitarias o entidades asistenciales.

“Los beneficios de la implementación de telecentros para la promoción de la inclusión digital pueden ir más allá de garantizar el acceso a la red, ayudando también en el fomento al uso y la apropiación de las tecnologías por la población, promoviendo la ampliación de las habilidades digitales de sus usuarios”, evalúa Barbosa.

Generalmente, los telecentros son administrados por una entidad del sector público: el 72% de ellos son administrados por la esfera municipal, siendo pequeña la parcela gestionada directamente por los gobiernos estatales (7%) y federal (6%). Del total de telecentros apoyados por el gobierno federal, se estima que el 32% están en el Sudeste, el 29% en el Nordeste, el 15% en el Sur, el 14% en el Norte y el 10% en el Centro-Oeste del País.

"El Cetic.br, que en 2020 cumple 15 años, desempeña un papel relevante en la producción de estadísticas sobre el desarrollo de la sociedad de la información. A través de las encuestas TIC del CGI.br podemos monitorear los avances y subsidiar políticas públicas que puedan ser diseñadas para que el uso de las TIC tenga efectos positivos para la sociedad y la economía", complementa Maximiliano Martinhão, Coordinador del CGI.br.

Publicación de los datos

Los nuevos indicadores de la TIC Centros Públicos de Acceso fueron divulgados en un evento online, donde se realizó la publicación de dicha encuesta, así como de la TIC Empresas y la TIC Gobierno Electrónico 2019. El lanzamiento fue transmitido por el canal del NIC.br en YouTube, y contó además con un debate con especialistas de diversos sectores sobre “Transformación Digital en Brasil”. Revise la transmisión del evento (https://www.youtube.com/watch?v=VoGT8UQWOHA) y acceda a las publicaciones en https://cetic.br/pt/publicacoes/indice/pesquisas/.

Sobre la encuesta

Realizada entre febrero y junio de 2019, la TIC Centros Públicos de Acceso tiene como objetivo presentar un mapeo de ámbito nacional sobre la oferta de acceso a Internet y servicios prestados por centros públicos de acceso en Brasil apoyados por el gobierno federal, en especial los telecentros. La encuesta contó con el apoyo institucional del Departamento de Inclusión Digital del Gobierno Federal. En total, se entrevistaron 2.839 telecentros en todo el país.

El conjunto completo de indicadores de la encuesta está disponible en https://cetic.br/pt/pesquisa/centros-publicos/. 

Sobre el Cetic.br

El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más informaciones en https://www.cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/). 

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios de multisetorialidad y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan de manera equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más informaciones en https://www.cgi.br/.

Contactos para la Prensa: 

Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/ 
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Rogério Sousa – rsousa@webershandwick.com – (11) 95129-0037
Renata Albuquerque - RAlbuquerque@webershandwick.com - (11) 98415-0345 

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo – Gerente de Comunicación –
 caroline@nic.br
Carolina Carvalho – Coordinadora de Comunicación – carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br 

Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: 
https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: 
https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: 
www.facebook.com/nic.br
Telegram: 
www.telegram.me/nicbr
LinkedIn: 
https://www.linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: 
https://www.instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.