Ir para o conteúdo

TIC Cultura 2018 muestra diferencias regionales en el uso de Internet por instituciones culturales


Releases 23 ABR 2019

Presencia en la red y digitalización de acervos son algunos de los puntos investigados por la encuesta


La encuesta TIC Cultura 2018, lanzada este martes (23) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), señala variaciones regionales en el uso de Internet por parte de los equipos culturales en Brasil. En el caso de las bibliotecas, por ejemplo, el uso de Internet es menor en el Norte (49%) y Nordeste (51%) en relación con el Sur (83%).

De acuerdo con la encuesta, la falta de infraestructura de acceso a Internet (mencionada por el 15% de las bibliotecas y el 9% de los museos) y el alto costo de conexión (mencionado por el 12% de las bibliotecas y el 8% de los museos) son las principales razones para que las instituciones no usen la red.

Con respecto a la calidad de la conexión, la TIC Cultura 2018 revela que prácticamente todos los tipos de equipos culturales investigados tienen conexiones de hasta 10 Mbps, lo que puede restringir la realización de actividades más sofisticadas y que requieren mayor velocidad de conexión, como es el caso de la transmisión de videos vía streaming.

La encuesta también investiga si los equipos culturales ofrecen estas tecnologías para uso del público. En el caso de la oferta de computadoras para los usuarios, archivos y puntos de cultura tienen niveles más elevados (ambos con 52%); ya la oferta de conexión WiFi no supera la mitad de las instituciones en ninguno de los tipos de equipos.

"Los datos de la encuesta refuerzan la necesidad de promover políticas públicas para la efectiva implementación de banda ancha y conexión WiFi en los equipos culturales brasileños, para reducir las desigualdades en el acceso digital por parte de la población. En este contexto, las bibliotecas tienen una extrema relevancia, pues existen en mayor número y están distribuidas por todo el país", evalúa Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br.

Presencia y uso de Internet

Las instituciones culturales están más presentes en Internet a través de perfiles en redes sociales que por sitios en la red. La mayoría tiene website propio solo entre archivos (56%) y cines (71%). Los cines también están entre los más presentes en las redes sociales (83%), junto con los puntos de cultura (79%). Las plataformas online se utilizan principalmente para la divulgación de noticias, actividades y programación ofrecida al público, lo que ocurre en más de la mitad de los websites de archivos, cines, puntos de cultura y teatros y en las redes sociales con alrededor de tres de cada cuatro cines y puntos de cultura.

Por otro lado, la encuesta TIC Cultura 2018 revela que están menos presentes herramientas que podrían ampliar el acceso remoto a las actividades y a los equipos culturales, como la transmisión de videos en vivo por los websites (no superaba el porcentaje del 20% en ninguno de los tipos de equipos culturales) o la posibilidad de visita virtual (solo el 10% de los museos, por ejemplo, ofrecen este recurso en sus websites). La oferta de formación a distancia también es incipiente, alcanzando la proporción máxima del 12% en los archivos y puntos de cultura.

La mayor parte de los archivos presenta digitalización de acervos (77%), en comparación con museos (61%), puntos de cultura (61%) y bienes patrimoniales (55%), pero solo una pequeña parte de los acervos está digitalizada. Los acervos digitalizados están disponibles al público principalmente en el mismo lugar de funcionamiento de las instituciones, y no por Internet. Esto indica que la práctica se utiliza más para la preservación de los materiales que para su difusión.

Otro indicador inédito, la disponibilidad de catálogos del acervo online, que podría dar visibilidad y acceso a estos materiales, se realiza solo por el 15% de los museos y el 12% de las bibliotecas, presentando mayor proporción entre archivos (38%).

"Los resultados apuntan que el uso de Internet está orientado a atraer visitantes presenciales, más que a alcanzar nuevos públicos por la oferta de contenidos online. También revelan que las instituciones culturales en Brasil aún enfrentan desafíos significativos para alcanzar las metas establecidas en el Plan Nacional de Cultura", afirma Barbosa.

Gestión y percepciones sobre el uso de las TIC

La mayoría de los equipos culturales no cuenta con un área o departamento de tecnología de la información (TI), ni contrata servicios relacionados, con excepción de los cines. Para la gestión de las redes sociales, más de la mitad de los cines (71%) y puntos de cultura (53%) cuentan con un área o persona responsable del relacionamiento con el público en estas plataformas. Las mayores contribuciones del uso de las TIC reportadas por los gestores de los equipos culturales se relacionan con la divulgación de las instituciones y sus actividades. La principal barrera mencionada para el uso de computadoras e Internet sigue siendo la falta de recursos financieros, señalando la necesidad de inversiones en el área de tecnología.

Perfil de las instituciones

De acuerdo con la TIC Cultura, las instituciones públicas continúan teniendo un papel fundamental en el universo de equipos culturales brasileños. En 2018, estas eran mayoría entre bibliotecas (97%), archivos (80%), museos (72%) y teatros (57%), instituciones entre las cuales también predominaban recursos provenientes del gobierno. Por otro lado, son mayoritariamente privados los bienes patrimoniales (58%), cines (76%) y puntos de cultura (85%), estos últimos, también promovidos por una política pública. La mayor parte de los equipos culturales, con excepción de los bienes patrimoniales, fue creada a partir de 1985, período que coincide con importantes hitos institucionales de las políticas culturales brasileñas.

Sobre la encuesta

Realizada entre marzo y julio de 2018, la encuesta TIC Cultura investiga la presencia y la adopción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los equipos culturales brasileños, tanto en su rutina interna de funcionamiento como en la relación con sus públicos. En 2018, se entrevistó a 3,065 responsables de equipos culturales, incluyendo archivos, bienes patrimoniales, bibliotecas, cines, museos, puntos de cultura y teatros.

El lanzamiento de los indicadores y la publicación se realizó hoy durante la 2ª edición del Ciclo "Cultura, educación y tecnologías en debate", una actividad realizada por Cetic.br/NIC.br en colaboración con el Sesc São Paulo y la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (PUC-SP).

Para acceder a la encuesta completa, visite: https://cetic.br/pesquisa/cultura/indicadores, o lea la publicación en: https://cetic.br/pesquisa/cultura/publicacoes.

Sobre el Cetic.br

El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br

El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, entre otras atribuciones: coordina el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudia, responde y trata incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudia e investiga tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), produce indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), implementa y opera los Puntos de Intercambio de Tráfico — IX.br (https://ix.br/), facilita la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidia la formulación de políticas públicas — Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y alberga la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br

El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable por establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios de multilateralidad, transparencia y democracia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza multilateral de Internet con participación efectiva de todos los sectores de la sociedad en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.

Contactos para la Prensa:

Weber Shandwick
https://www.webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Carolina Carvalho - ccarvalho@webershandwick.com - (11) 3027-0226
Ana Jones - ana.jones@webershandwick.com - (11) 3027- 0200 r. 312

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Caroline D’Avo
– Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Everton Teles Rodrigues
– Coordinador de Comunicación – everton@nic.br
Soraia Marino
– Asistente de Comunicación – soraia@nic.br

Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: www.facebook.com/nic.br
Telegram: www.telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://www.instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.