Ir para o conteúdo

TIC Hogares 2016 indica estabilidad en el número de hogares conectados mediante Banda Ancha Fija


Releases 05 SET 2017

El estudio verifica que las conexiones móviles se han destacado en las clases D/E, región Norte y área rural

El número de hogares conectados mediante banda fija se mantiene estable en Brasil. Es lo que señala la encuesta TIC Hogares 2016, divulgada este martes (05) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br). La banda ancha fija es el tipo de conexión utilizada por 23 millones de los hogares, mismo nivel que en 2015.

El acceso a Internet móvil, por su parte, se ha destacado. La banda ancha móvil es la principal forma de conexión para un cuarto de los hogares brasileños con acceso a Internet, estando presente en 9,3 millones de hogares. Entre las residencias conectadas, las conexiones móviles se encuentran en mayores proporciones en las clases D/E, en la región Norte y en las áreas rurales.

La encuesta también revela que la proporción de hogares con acceso a Internet, pero sin computadora se duplicó en dos años, pasando del 7% en 2014 al 14% en 2016 – el equivalente a 4,4 millones de hogares. "Los resultados indican una mayor presencia de los accesos móviles en los hogares brasileños, que ocurren principalmente mediante el uso de teléfonos celulares. El crecimiento de la banda ancha móvil, sin embargo, ocurre con mayor intensidad entre los hogares de las clases sociales menos favorecidas y en regiones que tradicionalmente presentan conectividad más restringida, como es el caso de la región Norte y las áreas rurales", enfatiza Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br.

Conectados vs. desconectados

En Brasil, el 54% de los hogares están conectados a Internet, lo que representa 36,7 millones de residencias – un crecimiento de tres puntos porcentuales con respecto a 2015. Los patrones de desigualdad revelados por la serie histórica de la encuesta persisten: solo el 23% de los hogares de las clases D/E están conectados a Internet, mientras que en áreas rurales esta proporción es del 26%. El acceso a Internet está más presente en hogares de áreas urbanas (59%), y en las clases A (98%) y B (91%).

La encuesta revela además que en el 18% de las residencias conectadas, Internet también es utilizada por el hogar vecino. Esta práctica de compartir la conexión a Internet es más común en hogares ubicados en áreas rurales (30%) y en la región Nordeste (28%).

La TIC Hogares 2016 también presenta un indicador sobre el principal motivo para la falta de Internet en los hogares en Brasil: el 26% de los hogares desconectados afirman que la conexión es cara, mientras que el 18% menciona falta de interés.

Dispositivos de acceso y tipo de conexión

La encuesta TIC Hogares 2016 señala que el uso de Internet por individuos de 10 años o más pasó del 58% en 2015 al 61% en 2016. En total, Brasil cuenta con 107,9 millones de usuarios de Internet.

La encuesta confirma la tendencia, ya revelada en la edición de 2015, del avance del celular como principal dispositivo de acceso a la red. En 2016, el 93% de los usuarios de Internet utilizaron el celular para navegar en la red, un aumento de cuatro puntos porcentuales con respecto al año anterior. Por el contrario, se registró una caída en el porcentaje de usuarios que acceden a la red mediante computadora: el 80% de los usuarios en 2014 y el 57% de los usuarios de Internet en 2016.

El principal lugar de acceso a Internet sigue siendo el propio hogar (92%) y la proporción de usuarios que acceden a Internet en casa de otra persona (amigo, vecino o familiar) sigue siendo relevante (60%).

Entre los usuarios de Internet por teléfono celular, el Wi-Fi se mantiene como el tipo de conexión más mencionado: el 86% de los usuarios afirman utilizar el Wi-Fi, mientras que el 70% utilizan la red 3G o 4G. Además, uno de cada cuatro usuarios afirma haberse conectado exclusivamente por medio de Wi-Fi (25%), hábito que es más común entre los de 10 a 15 años (42%). Otros 11% acceden solo por redes 3G o 4G, proporción que es mayor entre los de clases D/E (18%).

Actividades realizadas en la red

En cuanto a las actividades en línea, las más mencionadas siguen siendo el uso de Internet para enviar mensajes instantáneos (89%) y el uso de redes sociales (78%) – proporciones que se mantienen estables con respecto a la edición anterior de la encuesta. En 2016, se observó que el 17% de los usuarios utilizan Internet para divulgar o vender productos o servicios, mientras que esta proporción era de solo el 7% en 2012.

La encuesta TIC Hogares 2016 también muestra que hay diferencias en cuanto al consumo de bienes culturales en línea entre los residentes en áreas urbanas y rurales. Mientras que el 70% de los usuarios de Internet de áreas urbanas afirman ver videos, programas, películas o series en línea, esta proporción es del 56% en las áreas rurales. Escuchar música en línea es una actividad realizada por el 64% de los usuarios de áreas urbanas y el 53% de áreas rurales. "El indicador revela la existencia de desigualdades también en cuanto al tipo de actividad realizada por los usuarios dependiendo de las condiciones de infraestructura, sobre todo, cuando se trata de aplicaciones que requieren velocidades de banda más alta, como es el caso del streaming de video. Este es otro punto importante para garantizar una plena inclusión digital", resalta Barbosa.

En su 12ª edición, el estudio realizó entrevistas en más de 23 mil hogares en todo el territorio nacional, entre noviembre de 2016 y junio de 2017 con el objetivo de medir el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los hogares, el acceso individual a computadoras e Internet, actividades desarrolladas en la red, entre otros indicadores.

Para acceder a TIC Hogares 2016 en su totalidad, así como revisar la serie histórica, visite https://cetic.br/. Compare la evolución de los indicadores a partir de la visualización de datos disponible en: https://data.cetic.br/cetic/explore?idPesquisa=TIC_DOM.

Sobre el Cetic.br

El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el país. El Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://www.cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br

El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://www.nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio — Registro.br (https://www.registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil — CERT.br (https://www.cert.br/), estudiar y encustar tecnologías de redes y operaciones — Ceptro.br (https://www.ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación — Cetic.br (https://www.cetic.br/), fomentar e impulsar la evolución de la Web en Brasil — Ceweb.br (https://www.ceweb.br/) y albergar la oficina del W3C en Brasil (https://www.w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br

El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Con base en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://www.cgi.br/principios). Más información en https://www.cgi.br/.

Contactos para la Prensa:

Weber Shandwick

https://www.webershandwick.com/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Carolina Carvalhoccarvalho@webershandwick.com - (11) 3027-0226

Asesoría de Comunicación - NIC.br
Caroline D’Avo
– Gerente de Comunicación – caroline@nic.br
Everton Teles Rodrigues – Coordinador de Comunicación – everton@nic.br
Soraia Marino – Asistente de Comunicación – soraia@nic.br

Flickr: https://www.flickr.com/NICbr/
Twitter: https://www.twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://www.youtube.com/nicbrvideos
Facebook: www.facebook.com/nic.br
Telegram: www.telegram.me/nicbr

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.