TIC Gobierno Electrónico 2023 muestra que el 91% de las alcaldías ofrecen al menos un servicio en línea a los ciudadanos
Encuesta del CGI.br, lanzada este lunes (17), revela desafíos para la integración del acceso a servicios públicos vía Internet
En 2023, el 91% de las alcaldías brasileñas ofrecieron al menos un servicio online a los ciudadanos, según la nueva edición de la TIC Gobierno Electrónico, lanzada este lunes (17) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). Diez años antes, cuando se realizó la encuesta por primera vez, la proporción era del 75%, lo que indica que, a lo largo de una década, ha habido un avance significativo en el proceso de digitalización de los servicios públicos a nivel municipal.
La encuesta, conducida por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), mostró además que, entre las alcaldías con website (lo que corresponde al 92% del total), el servicio “realizar citas para consultas, atenciones, entre otros” fue el menos mencionado (33%). “Descargar documentos o formularios” fue el más citado, siendo ofertado por el 89% de ellas, un crecimiento de 20 puntos porcentuales en comparación con 2013. En segundo lugar, apareció la emisión de factura electrónica (83% en 2023 contra 38% en 2013), seguida por “emisión de boletos de tributos u otras guías de pago” (70% contra 25%).
Mientras la mayoría (94%) de las alcaldías de localidades con más de 500 mil habitantes ofrecieron cinco o más tipos de servicios online investigados en 2023, esta era una realidad para poco más de la mitad (56%) de las alcaldías de municipios con hasta 10 mil habitantes.
“El estudio identificó menor ofrecimiento de servicios públicos por el website entre las alcaldías de menor porte. Comprender esta diferencia de provisión de servicios entre los distintos tamaños de ciudad es fundamental para identificar las necesidades de estos municipios al desarrollar sus iniciativas de gobierno digital”, explica Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br.
Contactos digitales para solicitud de servicios públicos
Aunque las alcaldías hayan aumentado las atenciones al ciudadano vía Internet, el teléfono aún es la forma de contacto más proporcionada por los gobiernos municipales para la solicitud de servicios públicos (85%). La encuesta revela también que, entre 2021 y 2023, hubo crecimiento en la utilización de medios de contacto digitales para este fin. El uso de WhatsApp o Telegram como canal para que el ciudadano solicite servicios públicos pasó del 48% al 56% en ese período; en el website oficial, del 46% al 52%; y por aplicaciones móviles de la alcaldía, del 17% al 20%.
Wi-Fi público gratuito
Por primera vez, la encuesta indicó que más de la mitad de las alcaldías proporcionaron conexión Wi-Fi gratuita en áreas públicas de los municipios, como plazas y parques, pasando del 48% en 2021 al 54% en 2023. Este tipo de iniciativa fue más frecuente en las capitales (79%) y en ciudades de 100 mil hasta 500 mil habitantes (66%) y más de 500 mil residentes (80%).
Ya la disponibilidad de centros públicos de acceso gratuito, como telecentros – que en el pasado fueron espacios importantes de acceso a la red –, ha ido disminuyendo. En 2015, cuando se midió el indicador por primera vez, este espacio era proporcionado por el 72% de las alcaldías. En 2023, fue mencionado por menos de la mitad de las alcaldías en el país (45%).
Falta de integración
Más de la mitad (52%) de las agencias públicas federales y el 31% de las estatales declararon que es necesario hacer un login o registro para acceder a algún servicio digital – indicador inédito en la encuesta. Entre el total de agencias federales del Ejecutivo, Judicial, Legislativo y Ministerio Público, los tipos de registro más mencionados fueron el sistema de login del propio organismo público (42%) y la plataforma Gov.br, del gobierno federal (32%). Ya a nivel estatal, los más citados fueron el sistema de registro del propio organismo público (25%), sistema de registro del gobierno estatal (14%) y la plataforma Gov.br (12%).
La falta de integración entre los servicios digitales puede significar una barrera al uso del gobierno digital, ya que la necesidad de diferentes registros puede dificultar el acceso a los servicios públicos online, especialmente, por parte de los brasileños con menor habilidad digital. “Actualmente, hay iniciativas que buscan cambiar esa realidad, creando un único camino para que el ciudadano acceda a los servicios que necesita, ya sea en la misma esfera o incluso entre niveles de gobierno”, explica Manuella Ribeiro, coordinadora del TIC Gobierno Electrónico.
En el ámbito municipal, el 49% de las alcaldías dijeron requerir que el ciudadano realice login o registro para acceder a algún servicio online, siendo más frecuente en las ciudades con más de 500 mil habitantes (78%) que en aquellas con una población de hasta 10 mil (44%). La adopción de un sistema de registro o login de la propia alcaldía (40%) fue la más mencionada entre las ciudades brasileñas, seguida de la plataforma Gov.br (13%).
Presencia en redes sociales
En el caso de las agencias federales y estatales, el 99% y el 93%, respectivamente, dijeron tener perfil o cuenta propios en redes sociales el año pasado. Instagram o Flickr (89%), Facebook (72%), YouTube o Vimeo (67%) y WhatsApp o Telegram (52%) figuraron como las plataformas más citadas por ambos niveles de gobierno. Por primera vez, TikTok fue medido por separado, siendo mencionado por el 29% de las agencias federales y el 12% de las estatales. La encuesta señala una mayor diversificación de presencia en redes sociales a nivel federal: el 87% de las agencias federales y el 60% de las estatales poseían perfil en cuatro o más redes sociales.
La encuesta mostró que el 95% de las alcaldías poseían perfil o cuenta propios en redes sociales, con crecimiento, sobre todo, entre aquellas de municipios con hasta 10 mil habitantes – pasando del 91% en 2021 al 94% en 2023. Facebook (86%), Instagram o Flickr (83%) y WhatsApp o Telegram (53%) aparecieron como las más mencionadas. TikTok fue la red mencionada por el 4% de las alcaldías, siendo más presente en los municipios con más de 500 mil habitantes (15%).
En 2023, la mayor parte de las alcaldías tenía perfiles en dos o tres redes sociales (55%). El estudio reveló que cuanto mayor el tamaño de la ciudad, mayor la proporción de aquellas que estaban presentes en cuatro o más redes, llegando al 60% entre las con población de 100 mil hasta 500 mil habitantes y 70% en aquellas con más de 500 mil residentes.
Tecnologías emergentes
En 2023, hubo crecimiento en el uso de Inteligencia Artificial (del 24%, en 2021, al 30%, en 2023) e Internet de las Cosas (del 18% al 27%) entre agencias públicas federales y estatales, al mismo tiempo que se observó estabilidad en la adopción de Blockchain (del 13% al 15%). IA fue la tecnología cuya utilización presentó mayor diferencia entre los niveles de gobierno. Mientras aproximadamente la mitad de las agencias federales (49%) adoptaron este tipo de tecnología, ni un tercio de las estatales (28%) señalaron este uso.
Entre los motivos mencionados para la no utilización de Inteligencia Artificial, la falta de personas capacitadas en la agencia pública fue el más citado en el ámbito federal (34%), seguido de no ser una prioridad para la agencia (25%). Entre las estatales se mencionaron como principales motivos para no utilizar IA: no ser una prioridad para la agencia (35%), falta de recursos humanos capacitados para utilizar IA (32%), incompatibilidad con las tecnologías existentes (32%), dificultades de disponibilidad o calidad de datos necesarios (31%) y la falta de necesidad o interés (31%).
Aún sobre el uso de Inteligencia Artificial, la encuesta indicó que las agencias del Judicial son las que más adoptan la tecnología: en 2023, el 68% de las agencias vinculadas a él usaban aplicaciones de IA. El Judicial también fue el poder que más promovió capacitación en IA para los empleados de TI (80%), en comparación con el Legislativo (58%), Ministerio Público (52%) y Ejecutivo (25%).
Sobre la encuesta
Realizada cada dos años, la TIC Gobierno Electrónico presenta indicadores para monitorear el desarrollo del gobierno digital en Brasil. En su 6ª edición, la encuesta realizó entrevistas por teléfono en 677 agencias públicas federales y estatales de los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Ministerio Público y 4,265 de alcaldías, entre julio de 2023 y febrero de 2024.
La lista completa de indicadores puede ser consultada en https://cetic.br/pt/pesquisa/governo-eletronico/indicadores/. Para revisar el lanzamiento de la encuesta, acceda a https://www.youtube.com/watch?v=AljveeZyuiE.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br|NIC.br es, además, un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completará 19 años de actuación en 2024. Más información en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br/), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br/), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Alberga además la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Basado en los principios del multisetorialismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.
Contactos para la Prensa – NIC.br:
Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Milena Oliveira - moliveira@webershandwick.com
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Ana Nascimento - Coordinadora de Comunicación – ananascimento@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.