Ir para o conteúdo

TIC Kids Online investiga, por primera vez, la frecuencia del uso de plataformas digitales por niños y adolescentes


Releases 23 OUT 2024

La encuesta muestra que más de la mitad de los usuarios de Internet brasileños de 9 a 17 años acceden a plataformas de mensajes y de compartición de videos y fotos, “varias veces al día” o “todos los días o casi todos los días”

Lanzada este miércoles 23, la nueva edición de la TIC Kids Online Brasil muestra que el 70% de los usuarios de Internet de 9 a 17 años acceden frecuentemente a WhatsApp, siendo que el 53% utilizan la plataforma “varias veces al día” y el 17%, “todos los días o casi todos los días”. Luego aparece YouTube, con el 66% (43% “varias veces al día” y 23% “todos los días o casi todos los días”), Instagram con 60% (45% “varias veces al día” y 15% “todos los días o casi todos los días”) y TikTok con 50% (37% “varias veces al día” y 13% “todos los días o casi todos los días”). La encuesta, realizada por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), departamento del Núcleo de Información y Coordinación del Ponto BR (NIC.br), recopiló por primera vez datos sobre la frecuencia de uso de las plataformas digitales por parte de la población analizada. Estos y otros indicadores inéditos fueron presentados durante el 9º Simposio Niños y Adolescentes en Internet, organizado por el NIC.br y el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br).

La frecuencia de uso de las plataformas varía según la franja de edad. YouTube, por ejemplo, predomina entre los usuarios de 9 a 10 años (70% acceden “varias veces al día” o “todos los días/casi todos los días”) y entre los de 11 a 12 años (71% utilizan “varias veces al día” o “todos los días/casi todos los días”). En ambas franjas de edad, WhatsApp ocupa el segundo lugar, con un 52% de accesos “varias veces al día” o “todos los días/casi todos los días”. Entre niños de 9 a 10 años, TikTok (34%) supera a Instagram (23%). Entre aquellos de 11 y 12 años, no hay diferencias significativas entre Instagram (42%) y TikTok (41%). Ya en el caso de los adolescentes de 13 a 14 años y de 15 a 17 años, las plataformas utilizadas con mayor frecuencia son WhatsApp (73% y 91%, respectivamente) e Instagram (78% y 81%, respectivamente).

Entre aquellos con edades entre 9 y 17 años, el 69% de los que acceden a WhatsApp al menos una vez por semana informaron tener perfil propio en la plataforma. Las proporciones fueron de 63% para Instagram, 45% para TikTok, 42% para YouTube, 19% para Facebook, 8% para Discord y 7% para X (antiguo Twitter). Considerando la misma franja de edad, el 72% dijeron creer que pueden usar redes sociales solos, porcentaje superior al reportado por sus responsables en cuanto al uso de sus hijos (57%).

“La participación online de niños y adolescentes, incluyendo en plataformas digitales, es un tema que ha estado permeando el debate público actualmente. En este contexto, Cetic.br busca generar evidencia para que estos debates se basen en datos, y para que estos datos también puedan contribuir con la elaboración de políticas, regulaciones y otras acciones necesarias relacionadas con la cuestión. Estas fueron algunas de las razones que nos llevaron a investigar la frecuencia de uso de las plataformas digitales”, explica el gerente de Cetic.br|NIC.br, Alexandre Barbosa.

Actualmente, el 93% de la población brasileña de 9 a 17 años es usuaria de Internet, lo que representa 24.5 millones de personas.

Mediación de responsables
El estudio levantó que cerca de 3 de cada 10 usuarios de Internet de 9 a 17 años tienen responsables que utilizan recursos para bloquear o filtrar algunos tipos de sitios (34%), para filtrar qué aplicaciones pueden ser descargadas (32%), que limitan las personas con las cuales los niños y adolescentes pueden contactar a través de llamadas de voz o mensajes (32%), que monitorean sitios o aplicaciones accedidas (31%), que bloquean anuncios (28%), que alertan sobre el deseo de realizar compras en aplicaciones (26%), y que restringen el tiempo en Internet (24%).

La encuesta identificó además que el 61% de los responsables de usuarios de 9 a 17 años afirmaron “siempre” o “casi siempre” mirar el móvil para ver qué está haciendo el niño o adolescente, o con quién está hablando (proporción es de 80% en el caso de usuarios de 9 a 10 años y de 40% para usuarios de 15 a 17 años); el 51% determinan reglas para el uso del dispositivo (71% para los de 9 a 10 años y 27% para los de 15 a 17 años), y el 30% suspenden el uso del móvil por parte de sus hijos por algún tiempo (45% para los de 9 a 10 años y 15% entre 15 y 17 años).

Responsables del 83% de los usuarios de 9 a 10 años declararon que “siempre” o “casi siempre” enseñan formas de que el niño use Internet de forma segura, y el 86% dijeron hablar sobre lo que hacen online (los porcentajes fueron de 63% y de 55%, respectivamente, para los adolescentes de 15 a 17 años).

La edición de 2024 de la TIC Kids Online Brasil innova al investigar la percepción de los responsables sobre la solicitud de orientación de niños y adolescentes para el uso de Internet. Según su declaración, el 44% de los usuarios de 9 a 17 años “siempre” o “casi siempre” cuentan sobre cosas que les incomodan o "molestan" en Internet, práctica más frecuente entre las chicas (46%) que entre los chicos (28%). El estudio mostró también que el 44% afirmaron que el niño o adolescente “siempre” o “casi siempre” pide ayuda para una situación en el entorno digital que no pueden resolver, el 77% “creen que el niño o adolescente utiliza Internet de forma segura” y el 8%, “que el niño o adolescente ha experimentado situaciones incómodas en Internet”.

Riesgos online
Entre los usuarios de 9 a 17 años, el 29% dijeron haber pasado por situaciones ofensivas, que no les gustaron o les "molestaron" en el entorno digital. De estos, el 31% hablaron sobre lo que sucedió con sus padres, madres o responsables; el 29% con un amigo o amiga de la misma edad; el 17% con hermanos o primos, y el 13% no revelaron a nadie. Otros 12% reportaron que fueron tratados de forma ofensiva en Internet y el 42%, que vieron a alguien ser discriminado online.

Considerando el contacto con desconocidos, el 30% de los usuarios de Internet de 9 a 17 años relataron que tuvieron contacto con alguien en Internet que no conocían personalmente. Redes sociales (15%) y mensajes instantáneos (14%) fueron los principales medios en los que ocurrió la situación.

Clase y condiciones de acceso
Según el estudio, el 99% de los niños y adolescentes de 9 a 17 años de clases A y B son usuarios de Internet. En las clases C y DE, los porcentajes son 93% y 91%, respectivamente. La TIC Kids Online muestra además que el 92% tienen responsables usuarios de la red.

El domicilio es el principal lugar de acceso a Internet para los niños y adolescentes (99%) y sus responsables (98%). Entre usuarios de 9 a 17 años de las clases AB y C, el 56% accedieron a Internet en la escuela, proporción de 44% para las clases DE.

Del total de usuarios de Internet de 9 a 17 años, el 81% reportaron tener móvil propio, siendo que el 97% de los niños y adolescentes en esta franja de edad pertenecientes a las clases AB tienen el dispositivo. Lo mismo sucede con el 80% de aquellos que están en la clase C y el 77%, en la clase D. La posesión de móviles fue mayor entre adolescentes de 15 a 17 años (93%) que entre niños de 9 a 10 años (67%).

"La fuerte presencia de niños y adolescentes en Internet, especialmente en plataformas digitales, evidencia la necesidad de acciones para garantizar los derechos y la protección de esta población en el entorno online. Al producir indicadores siempre actualizados sobre oportunidades y riesgos relacionados con esa participación online, TIC Kids Online Brasil ha ayudado a orientar políticas públicas en el área", enfatiza Renata Mielli, coordinadora del CGI.br.

Sobre la encuesta
La 11ª edición de la encuesta TIC Kids Online Brasil entrevistó presencialmente a 2.424 niños y adolescentes de entre 9 y 17 años, así como a sus padres o responsables, en todo el territorio nacional. Las entrevistas tuvieron lugar entre marzo y agosto de 2024.

TIC Kids Online Brasil está alineada con el referencial metodológico del proyecto Global Kids Online, coordinado por Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), y con la red Kids Online América Latina.

La lista completa de indicadores puede consultarse en https://cetic.br/pt/pesquisa/kids-online/indicadores/. Para ver el panel de lanzamiento de la encuesta, acceda a https://www.youtube.com/watch?v=ldDKwgtpNq4. Cetic.br pone también a disposición los microdatos de la 11ª edición del estudio para su descarga, además de las tablas completas de proporciones, totales y sus respectivos márgenes de error en: https://cetic.br/pt/pesquisa/kids-online/microdatos/.

Sobre Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódicamente sobre el desarrollo de la red en el país. Cetic.br|NIC.br es también un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y cumple 19 años de actuación en 2024. Más información en https://cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y el registro de Sistemas Autónomos en el país. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que benefician a la infraestructura de Internet en Brasil. NIC.br incluye: Registro.br (https://registro.br/), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br/), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y el Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Aloja también la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios de multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en que todos los sectores de la sociedad participan de manera equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.

Contactos para la Prensa – NIC.br:

Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Milena Oliveira - moliveira@webershandwick.com – (11) 98384-3500
Paula Boracini - pboracini@webershandwick.com – (11) 98123-5235

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Ana Nascimento - Coordinadora de Comunicación – ananascimento@nic.br

Flickr: https://flickr.com/NICbr/
X: https://x.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.