El uso de Inteligencia Artificial en equipos culturales brasileños es incipiente, pero la digitalización avanza, revela Encuesta TIC Cultura 2024
Levantamiento de Cetic.br|NIC.br, divulgado este martes (7), investigó por primera vez la aplicación de la IA en el sector e identificó que el acceso a Internet está cerca de la universalización.
São Paulo, 7 de octubre de 2025 – El uso de Inteligencia Artificial (IA) en equipos culturales brasileños aún es incipiente, con porcentajes de adopción superiores al 10% solo en archivos (20%) y cines (16%). En los demás equipos, las proporciones fueron 9% en puntos de cultura, 4% en bienes patrimoniales, museos y teatros, y 2% en bibliotecas. Los datos inéditos son de TIC Cultura 2024, lanzada este martes (7) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). En contrapartida, la encuesta también revela un escenario de avance en la digitalización del sector, con el acceso a Internet prácticamente universalizado entre los equipos investigados y el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica de las organizaciones del sector.
Conducido por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), departamento del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br), el levantamiento, que tiene alcance nacional, entrevistó a gestores de siete tipos de equipos culturales: archivos, bienes patrimoniales, bibliotecas, cines, museos, puntos de cultura y teatros.
“Por un lado, el estudio muestra que una adopción más estratégica de aplicaciones basadas en IA aún es restringida en el sector; por otro lado, los datos demuestran una madurez creciente de los equipos culturales brasileños en la incorporación de las tecnologías digitales, apoyada por la universalización de la conectividad y el mayor uso de dispositivos propios,” señala Alexandre Barbosa, Gerente de Cetic.br.
Los indicadores evidencian que el acceso a Internet está prácticamente universalizado entre los equipos investigados, como archivos y cines (100%) y puntos de cultura (96%). También indica un crecimiento relevante de la conexión a la red entre los bienes patrimoniales, que saltó del 74% en 2022 al 92% en 2024. Sin embargo, aún persisten menores proporciones de acceso a Internet entre museos (87%) y bibliotecas (83%).
El fortalecimiento de la infraestructura digital identificado por el levantamiento también se refleja en el aumento de la presencia de dispositivos propiedad de los equipos, como tablets en archivos (que pasó del 14% en 2022 al 32% en 2024) y teatros (del 17% al 27%), notebooks en bienes patrimoniales (del 36% al 65%) y celulares en puntos de cultura (del 28% al 39%).
La proporción de equipos que ofrecen acceso gratuito a través de Wi-Fi al público también aumentó en comparación con los indicadores de la última edición, realizada en 2022, con un aumento notable en bibliotecas (del 54% al 65%), puntos de cultura (del 53% al 64%) y museos (del 40% al 51%). Por su parte, la oferta de computadoras para el público se mantuvo estable, siendo más presente en archivos (55%) y bibliotecas (41%).
“Los equipos culturales brasileños han percibido que la conectividad y las tecnologías digitales se han vuelto esenciales para sus actividades. El uso de Internet ya es prácticamente universal en estos equipos, excepto en bibliotecas y museos, cuya presencia aún tiene espacio para crecer. La encuesta también revela un papel central de estos equipos para la inclusión digital, dada la capilaridad de su actuación en todo el territorio nacional,” señala el Gerente de Cetic.br.
Presencia Online
La presencia en plataformas y redes sociales online como Instagram, TikTok o Flickr creció en el período, alcanzando el 87% entre los puntos de cultura (frente al 73% en 2022) y el 78% de los bienes patrimoniales (frente al 50% en 2022). El uso de aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Telegram también aumentó entre puntos de cultura (del 62% al 72%) y museos (del 24% al 37%), teatros (del 24% al 35%) y bibliotecas (del 12% al 25%).
Por otro lado, tras avanzar durante la pandemia, la presencia de herramientas de transmisión de videos en vivo/streaming en el sitio web retrocedió entre teatros y cines, volviendo a niveles observados antes de la crisis sanitaria. En el caso de los teatros, el porcentaje fue del 25% en 2022 al 16% en 2024; en los cines, pasó del 20% al 12% en el mismo periodo.
Formación de Profesionales
Los resultados de 2024 indican que los equipos culturales priorizan la oferta de capacitaciones internas relacionadas con tecnologías digitales y privacidad en comparación con cursos externos pagados. Los archivos son los que más invierten en formación interna, tanto para tecnologías digitales (50%) como para privacidad y protección de datos (51%). Por su parte, la oferta de cursos externos es más limitada: solo el 24% de los archivos pagaron por calificación sobre tecnologías digitales para sus equipos, y el 23%, para privacidad. Por otro lado, solo el 6% de los museos ofrecieron cursos externos sobre tecnologías digitales y el 7%, sobre privacidad y protección de datos, y las bibliotecas, con cifras aún menores, del 4% y 5%, respectivamente.
“La quinta edición de TIC Cultura evidencia un sector cultural con una infraestructura tecnológica más robusta, marcada por el mayor uso de dispositivos propios y presencia en Internet, un legado importante del esfuerzo de adaptación a la pandemia y que puede estar asociado al contexto de la ampliación de políticas de fomento en el período. Al mismo tiempo, los datos sobre formación muestran que la capacitación de equipos es un cuello de botella importante para que la tecnología sea, de hecho, una aliada,” enfatiza Renata Mielli, coordinadora de CGI.br.
TIC Cultura 2024
Realizada desde 2016, la encuesta TIC Cultura tiene como objetivo comprender la presencia y la adopción de las tecnologías de información y comunicación en los equipos culturales brasileños, tanto en su rutina interna de funcionamiento como en la relación con sus públicos. Los indicadores ayudan a orientar políticas públicas culturales que contribuyen con la democratización del acceso a la cultura y refuerzan la importancia del sector en el desarrollo económico del país. Ayudan además al sector a comprender desafíos y oportunidades relacionados con la aplicación de las TIC en el campo de la Cultura.
En esta 5ª edición, se realizaron, entre octubre de 2024 y abril de 2025, 1.818 entrevistas con gestores de archivos, bienes patrimoniales, bibliotecas, cines, museos, puntos de cultura y teatros de todas las regiones del país.
La TIC Cultura cuenta con el apoyo institucional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y de un grupo de especialistas vinculados al gobierno, a organizaciones de la sociedad civil y a universidades. La lista completa de indicadores puede consultarse en https://www.cetic.br/pt/pesquisa/cultura/indicadores/.
Sobre Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el país. Cetic.br|NIC.br es también un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO y completará 20 años de actuación en 2025. Más información en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades, que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Alberga además la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Basado en los principios del multisetorialismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad participan de forma equitativa en sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.
Información para la prensa
Prensa NIC.br - nic@maquinacohnwolfe.com
Ruan Segretti – ruan.segretti@maquinacohnwolfe.com – (11) 97309-7095
Fernanda Sátiro – fernanda.satiro@maquinacohnwolfe.com – (11) 99203-7650
Oficina de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Ana Nascimento - Coordinadora de Comunicación – ananascimento@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
X: https://x.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.