Ir para o conteúdo

Cetic.br celebra diez años de encuestas TIC con un debate sobre la importancia de los indicadores


Notas 25 NOV 2015

El evento marcó el lanzamiento de las publicaciones de las encuestas TIC de 2014

Al lanzar cuatro publicaciones de encuestas sobre el acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), a través del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br) promovió, junto con especialistas del sector, un análisis sobre la trayectoria de la producción de indicadores TIC y su relevancia para la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas.

Divulgadas este lunes (23) durante el debate "Diez años de encuestas TIC: desafíos y perspectivas para la inclusión digital en Brasil", las publicaciones TIC Domicilios 2014, TIC Empresas 2014, TIC Educación 2014 y TIC Kids Online Brasil 2014 están disponibles en https://cetic.br/publicacoes/indice/pesquisas/. Son más de 1.600 páginas bilingües que ofrecen un análisis de los resultados obtenidos por las encuestas, así como una descripción detallada de la metodología adoptada, además de contar con artículos de especialistas de diversos sectores como Gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales.

En su discurso de bienvenida, Demi Getschko, director-presidente del NIC.br, resaltó el 10º año de producción de las encuestas y enfatizó el compromiso del NIC.br y del CGI.br de generar estadísticas sobre Internet. “Quienes usaron y usan las encuestas del Cetic.br saben que los datos tienen un gran valor intrínseco”, declaró. En complemento, Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br, recordó que los estudios son comparables internacionalmente y desempeñan un papel importante en la formulación y evaluación de políticas públicas en el país.

Sonia Jorge, directora ejecutiva de la Alianza para una Internet Asequible (A4AI), resaltó la contribución de las TIC en un contexto internacional con la conferencia "Desvelar realidades, desmitificar percepciones: midiendo el progreso hacia los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)", y declaró que ha habido un avance positivo, pero no suficiente. Datos de la A4AI revelan, por ejemplo, que ninguno de los 51 países emergentes o en desarrollo alcanzaron la meta de la ONU de ofrecer banda ancha con un costo inferior al 5% del salario mensual para dos mil millones de personas que viven por debajo de la línea de pobreza, es decir, con menos de dos dólares por día.

“La tecnología no es neutral. Las desigualdades encontradas offline se replican en el ambiente online, donde mujeres, poblaciones rurales y personas que viven en la pobreza son grupos marginados”, agregó Sonia. Para ella, las políticas públicas deben pensar en acceso compartido y medidas innovadoras para la inclusión digital. Destacó, además, la importancia de las encuestas producidas por el Cetic.br, las cuales “no solo ofrecen números, sino que tienen contexto, dan perspectiva, informan políticas públicas y cuentan historias”, así como la actuación del Centro en Mozambique, donde contribuyó a la creación de indicadores sobre TIC que serán incorporados al próximo Censo de ese país.

Debate

“No lograremos hacer ninguna otra inclusión sin hacer la inclusión digital”, señaló Eduardo Diniz, profesor de la FGV-SP y moderador del debate "Diez años de encuestas TIC: desafíos y perspectivas para la inclusión digital en Brasil". En la ocasión, el consultor y ex consejero del CGI.br, Rogério Santanna, uno de los idealizadores de Cetic.br, llamó la atención sobre la respetable producción realizada por el Centro durante diez años. "No se hace cambio sin crear inteligencia. Por eso, es fundamental tener indicadores para definir cualquier política pública. Y estos datos son importantes no solo para el Gobierno, sino para quienes hacen negocios, realizan encuestas y actúan en organizaciones de la sociedad civil", afirmó.

Durante el debate, el miembro de CGI.br y profesor de la UFRGS, Flávio Wagner, trató del valor de la ciencia, tecnología e innovación como instrumento para lograr el desarrollo sostenible. “Necesitamos indicadores adecuados para seguir cómo está ocurriendo realmente la innovación y cómo superar la brecha digital. Los análisis de estudios detallados permiten formular políticas públicas que sean puntuales”, defendió. Las divisiones por región disponibles en los indicadores producidos por Cetic.br ayudan, en opinión del profesor, a entender mejor los diferentes contextos que pueden ser enmascarados por totales globales, profundizando el análisis de los datos.

Las diferencias regionales también fueron abordadas por la consejera de CGI.br y de PROTESTE, Flávia Lefèvre, quien citó el derecho universal al acceso a Internet, previsto en la ley del Marco Civil. “Observamos que el suministro de velocidades más altas está concentrado en la región Sudeste y solo en el litoral del Nordeste. Necesitamos utilizar toda la información que proporciona Cetic.br para revertir el cuadro de inversión discriminatoria en el País”, declaró. Flávia también abordó la necesidad de dar el debido peso a la neutralidad de la red como garantía de igualdad, especialmente en el proceso de reglamentación del Marco Civil, así como preservar la gobernanza multisectorial de Internet.

La perspectiva empresarial, también tratada en el debate, recayó bajo la responsabilidad de Eduardo Parajo, consejero de CGI.br y presidente de ABRANET. Según él, hoy hay otra percepción del mercado de provisión de Internet gracias al trabajo realizado por Cetic.br con la encuesta TIC Proveedores. “Si juntamos a los dos mil emprendedores formales que hoy prestan el servicio de provisión de Internet, tenemos el mismo tamaño y alcance de una gran operadora de telecomunicaciones”, ejemplificó al citar datos de la encuesta.

Todas las ediciones de las encuestas de Cetic.br están disponibles en: https://cetic.br/. La evolución de los indicadores también se puede consultar a través de la herramienta de visualización de datos: https://data.cetic.br/cetic/.

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.