Cetic.br debate el uso de tecnologías por organizaciones sin fines de lucro
Para marcar el lanzamiento de la publicación TIC Organizaciones sin Fines de Lucro 2014, el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) realizó, este martes (27), el debate "El Tercer Sector en la Era Digital", promovido en colaboración con la OAB/SP. La infraestructura disponible en las organizaciones brasileñas y el uso que estas instituciones hacen de las tecnologías fueron analizados por Alexandre Barbosa, gerente de Cetic.br; Carlos A. Afonso, director del Instituto Nupef, miembro del consejo de CGI.br y presidente del capítulo brasileño de Internet Society; Marcelo Estraviz, presidente del Instituto Doar y Cláudio Ramos, de la Comisión de Derecho del Tercer Sector de la OAB/SP.
En la apertura del evento, Demi Getschko, director-presidente de NIC.br, destacó el protagonismo de la sociedad civil en el uso de Internet en Brasil. "Las organizaciones sin fines de lucro estuvieron en la segunda ola de ingreso en Internet, después de la academia. Esto quedó claro en la Eco-92, en Río de Janeiro, donde la red fue utilizada como medio de comunicación", recordó. El uso de Internet para garantizar los derechos de los ciudadanos fue reforzado por Carlos Afonso, quien recordó el proceso de consulta pública de la ley del Marco Civil de Internet y los esfuerzos actuales en cuestiones que involucran la protección de la privacidad y la universalización del acceso a Internet.
La importancia de la producción de encuestes para comprender el uso de las tecnologías fue destacada por Alexandre Barbosa. "Los estudios son importantes no solo para el tercer sector, sino también para el gobierno, que puede analizar los datos y tomar decisiones, para los académicos, que tienen la oportunidad de hacer investigaciones y correlaciones a partir de los resultados presentados, además de empresarios, estudiantes y otros actores importantes", considera.
Al presentar los principales destacados de la encuesta, Alexandre afirmó que la falta de recursos financieros para inversión en el área de tecnología sigue siendo la principal barrera para la adopción de las TIC en el tercer sector. Sin embargo, para el 51% de las organizaciones que utilizan tecnologías, las TIC contribuyen enormemente a aumentar la agilidad y eficiencia del trabajo de la entidad. Otro dato destacado por Alexandre es la presencia de las instituciones en Internet: el 26% de las organizaciones no poseen website, pero están presentes con un perfil en redes sociales.
Durante el debate, Carlos A. Afonso enfatizó cuestiones cruciales para el tercer sector, como la certificación y criptografía en los sitios de las organizaciones sin fines de lucro. "Estamos vulnerables, muchas actividades del tercer sector son sensibles. No podemos prescindir de ciertos cuidados para manejar esta información y proteger nuestros derechos", afirma. Recordó que la industria de propiedad intelectual, así como agencias fiscalizadoras con poder policial, tienen un gran interés en que la información y el flujo de ciertos datos en Internet sean fácilmente localizados y retirados. "¿En qué medida las organizaciones sociales entienden y practican la criptografía en Internet?", cuestiona. Afonso destacó los esfuerzos internacionales para crear un sistema gratuito y también reforzó la necesidad de invertir en seguridad en la comunicación entre las entidades.
La ampliación de la cultura de donación fue otro tema discutido en el encuentro. Involucrado en el trabajo de captación de recursos, Marcelo Estraviz recordó que una de las grandes preocupaciones del sector es la obtención de datos sobre el escenario actual de las organizaciones sin fines de lucro que permitan proyectar el futuro. Enalteció la realización de la TIC Organizaciones sin Fines de Lucro, pues "la seriedad de la encuesta genera seguridad para la academia y proporciona directrices". "Es un verdadero aprendizaje sobre lo que debemos hacer y qué caminos tomar", afirmó.
Para Marcelo, las entidades solo podrán resolver dilemas al enfocarse en series históricas. Hizo un comparativo entre las ediciones de 2012 y 2014 de TIC Organizaciones sin Fines de Lucro y enfatizó que la fuente prioritaria de recursos de las organizaciones son los individuos. Marcelo también alertó sobre la necesidad de invertir en seguridad en Internet, especialmente en el escenario de donaciones online, tema que también fue abordado por Cláudio Ramos, quien analizó la incorporación de tecnologías en la vida cotidiana de los ciudadanos y los desafíos de su adopción en el tercer sector.
TIC Organización sin Fines de Lucro
Divulgados en enero, los indicadores de TIC Organizaciones sin Fines de Lucro 2014 señalan que el uso de las redes sociales se ha difundido como herramienta importante para el trabajo de las organizaciones brasileñas. El estudio también reveló que hay una parte de las organizaciones que no poseen equipos propios, lo que sugiere, en muchos casos, que el trabajo se realiza con los equipos personales de sus miembros y voluntarios. Todos los indicadores de la encuesta, así como artículos y análisis de los resultados están disponibles en la publicación lanzada durante el debate de este martes (27). Descargue y comparta la lectura: https://www.cetic.br/pesquisa/osfil/publicaciones.
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.