Ir para o conteúdo

Nuevo informe de la OMS/Europa y Cetic.br|NIC.br evalúa estrategias de monitoreo de la salud digital a nivel global


Releases 28 NOV 2022

Datos e indicadores confiables son fundamentales para que los gobiernos puedan medir el progreso de la salud digital, pero las métricas y los indicadores disponibles aún son insuficientes para seguir la rápida evolución del sector. Así lo señala un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS)/Europa y del Centro Regional de Estudios sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br). 

El informe "Monitoreo de la implementación de la salud digital: un panorama de metodologías nacionales e internacionales seleccionadas" ofrece una visión actualizada de los esfuerzos de monitoreo de la salud digital en el plano internacional, regional y nacional. El nuevo informe presenta un levantamiento de los enfoques metodológicos y los principales indicadores recopilados en los últimos cinco años para monitorear la salud digital por instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Europea (CE), la Red Nórdica de Encuste en Salud Digital (NeRN), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El estudio también presenta estrategias nacionales de monitoreo de la salud digital en ocho países, entre ellos Brasil, abarcando tres regiones de la OMS durante el mismo período. 

Prioridades estratégicas para expandir la cobertura en salud
El uso de las tecnologías de información y comunicación en el área de la salud se ha expandido sustancialmente en los últimos años, especialmente a medida que la pandemia COVID-19 aceleró la adopción de la telesalud y la digitalización de los servicios en salud. Las tecnologías digitales y los sistemas de información pueden ser utilizados en la asistencia en salud, ayudando en el diagnóstico y en las decisiones sobre cuidados médicos; en la planificación a corto plazo, como en la organización de equipos y recursos, y en la gestión de hospitales, municipios y estados; además de la planificación a largo plazo, como en la evaluación de políticas y estrategias públicas.

"La salud digital y la adopción de sistemas de información en salud, con inversiones apropiadas en gobernanza y capacitación, pueden mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas de salud. Son centrales para servicios más accesibles, equitativos y de mejor calidad, además de fortalecer la vigilancia de salud pública, la prevención de enfermedades, el diagnóstico y la gestión de los sistemas de salud", afirma Alexandre Barbosa, Gerente del Cetic.br, y coautor del estudio. 

Dificultad en seguir la rápida evolución de la salud digital
Otros desafíos señalados por el informe son la variabilidad significativa en la forma como se monitorea la telesalud, la necesidad de nuevos indicadores para monitorear las desigualdades en la salud digital y la necesidad de nuevos enfoques para medir el impacto de las políticas públicas.

"Es necesario avanzar en el desarrollo y en la recopilación de datos comparables y en un conjunto común de indicadores, además de compartir informaciones y conocimientos para medir los niveles nacionales de madurez en salud digital", explica el Dr. David Novillo-Ortiz, Asesor Regional para Datos y Salud Digital.

El Plan de Acción Regional para la Salud Digital de la OMS/Europa, lanzado en septiembre de 2022, también reconoce la necesidad de monitorear el progreso y las tendencias en nuevas y emergentes soluciones digitales con potencial para mejorar los sistemas de salud y mejorar la salud de las personas.

En particular, el plan de acción incentiva el desarrollo de un marco de medición para monitorear la salud digital en la Región Europea. Desarrollado con socios y los 53 países de la OMS de la Región Europea, el plan ayudará a los países a aprovechar y ampliar la transformación digital para mejorar la salud y alinear las decisiones de inversión en tecnología digital con las necesidades de los sistemas de salud. 

Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br|NIC.br es, además, un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y completó 17 años de actuación en 2022. Más informaciones en https://cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br/), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br/), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Alberga aún la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas al uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios de Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Con base en los principios del multilateralismo y la transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más informaciones en https://cgi.br/.

Contactos para la Prensa – NIC.br:

Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento - anascimento@webershandwick.com - (11) 98670-6579 

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino - Coordinadora de Comunicación - soraia@nic.br 

Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/

 

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.