Ir para o conteúdo

La encuesta concluye que, a pesar de su uso aún incipiente, hay optimismo respecto a la IA en el sector salud de Brasil


Releases 04 SET 2024

Lanzado este miércoles (3), un estudio de Cetic.br presenta un mapeo inédito sobre las principales cuestiones en la agenda actual de la Inteligencia Artificial aplicada al área en el país; el SUS es señalado como el gran diferencial brasileño

Brasil está en una etapa inicial de desarrollo e implementación de herramientas de inteligencia artificial en la salud. La conclusión es del estudio "Inteligencia Artificial en la salud: diagnóstico cualitativo sobre el escenario brasileño", lanzado este miércoles (4) por el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br). Con el objetivo de reconocer las principales cuestiones en la agenda actual de la IA aplicada al área en el país, la encuesta, conducida por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br/NIC.br), realizó un mapeo inédito de las ideas emergentes, preocupaciones y expectativas sobre el tema.

A partir de un enfoque exploratorio, se investigaron las oportunidades, riesgos y desafíos para el aprovechamiento del potencial de esta tecnología en el sector. Para ello, el estudio entrevistó a gestores y especialistas de la academia y centros de encuste, del sector público, de empresas y establecimientos de salud (públicos y privados), además de profesionales de salud que usan estas tecnologías en la atención a pacientes.

El estudio también recolectó información sobre iniciativas y prácticas en curso en diferentes segmentos de la salud y opiniones sobre gestión de datos, seguridad de la información, ética, regulación, entre otros temas relevantes para esta discusión.

“Identificamos que hay un intenso debate sobre la IA en el campo de la salud en Brasil, y que el ecosistema disfruta de mucho optimismo en relación con los beneficios potenciales de esta tecnología”, resume Graziela Castello, coordinadora de estudios sectoriales en Cetic.br y responsable de la encuesta.

Los principales avances citados por los entrevistados incluyen el uso de la IA para mejorar procesos de asistencia médica y gestión, con énfasis en la ampliación de la eficiencia y la reducción de costos. “A pesar del entusiasmo, el entendimiento general es que el país está apenas comenzando en esta jornada”, completa.

Oportunidades
En relación con las potencialidades de la IA, los entrevistados destacaron tres ejes principales de oportunidades: mejoras para pacientes, profesionales de salud y proveedores de servicios.

Para los pacientes, la inteligencia artificial puede ampliar el acceso a servicios de salud y mejorar la precisión diagnóstica. Para los profesionales de salud, esta tecnología es capaz de reducir procesos burocráticos, optimizar el tiempo en tareas administrativas y ofrecer apoyo en la toma de decisiones clínicas, promoviendo diagnósticos más rápidos y precisos, además de ampliar la capacidad de atención en regiones con escasez de especialistas.

En relación con los proveedores de servicios de salud, las herramientas de IA pueden traer, tanto en el sector público como en el privado, eficiencia operativa, optimización de recursos y mejora en los procesos de gestión, logística y atención.

“La IA es percibida como una herramienta capaz de promover mejoras significativas en diversos aspectos de la salud en Brasil, desde la gestión operativa hasta el cuidado clínico, con beneficios tanto para los profesionales del área como para los pacientes y la sociedad en su conjunto”, comenta la coordinadora.

Aún según la encuesta, este potencial también puede servir para enfrentar las desigualdades en la oferta de salud, “ampliando el acceso a los servicios y reduciendo el impacto de la escasez de recursos en regiones más desfavorecidas del país”.

SUS
El Sistema Único de Salud (SUS) fue señalado como el gran diferencial brasileño en relación con la obtención de datos, por contar con volumen y diversidad suficientes para el desarrollo de algoritmos y aplicaciones robustas y confiables.

“Es muy fuerte la percepción de que hay un gran potencial de uso de la IA en el sistema público de salud brasileño gracias al SUS y sus bases de datos de alcance nacional. Los datos recolectados por el SUS son de enorme valor, considerando la capilaridad y la escala del sistema, y la diversidad de la población brasileña. Representarán un paso importante hacia la integración de datos, si son tratados y preparados para este fin”, refuerza la encuesta.

Los entrevistados evaluaron además que la Red Nacional de Datos en Salud (RNDS), plataforma de interoperabilidad en salud del gobierno federal, tiene un gran potencial para promover el intercambio de información y crear un ambiente propicio para el desarrollo y aplicación de la IA en el sector. La condición fundamental para que esto ocurra, según los actores consultados, es que los datos sean de calidad, y no solo en gran volumen, lo que implica la importancia de protocolos y rutinas que aseguren, entre otros elementos, la estandarización de información de salud.

Desafíos
Entre los desafíos señalados por los entrevistados están: la falta de una estrategia nacional organizada y centralizada para incentivar la IA en la salud, cuestiones regulatorias y deficiencias en la calidad e integración de datos, que son la principal materia prima de las tecnologías de IA.

La evolución de la IA en la salud brasileña se percibe como desigual, con el sector privado liderando el movimiento, mientras que el sector público lidia más con procesos internos y enfrenta la escasez de recursos.

Las principales lagunas apuntadas están relacionadas con la calidad de los datos y la falta de regulación específica. Según la evaluación de los grupos consultados por la encuesta, superar estas barreras es fundamental para el avance de la IA aplicada a la salud en Brasil.

Riesgos
Entre las preocupaciones presentadas en relación con el uso de la inteligencia artificial en la salud, un tema destacado en la encuesta fue la privacidad y la seguridad de los datos de los pacientes. Los entrevistados señalaron el riesgo de fuga de información sensible, considerando la posibilidad de aplicación inapropiada de los datos utilizados o generados por las herramientas de IA.

La discusión sobre los derechos de los usuarios de los sistemas de salud presentó limitaciones, enfatizando la necesidad de educación digital para promover una comprensión de los beneficios de la tecnología.

“Para mitigar los potenciales riesgos del avance de la IA en la salud, es necesario que haya transparencia en las decisiones que sustentan la construcción de las herramientas, una estructura clara de gobernanza para la evaluación de riesgos y el desarrollo de algoritmos libres de sesgos, para que produzcan resultados confiables, de acuerdo con los entrevistados”, destaca el estudio.

Prácticas en curso
El estudio también investigó prácticas y usos de IA en Salud que ya están en curso en los cuatro segmentos analizados: academia, equipos de salud, sector público y mercado. El objetivo fue presentar un panorama amplio sobre el escenario actual brasileño en relación con la aplicación de esta tecnología en el sector.

De manera general, las iniciativas buscan optimizar procesos de gestión y mejorar la calidad del cuidado. Cada esfera tiene sus enfoques específicos: en la academia, se destaca el desarrollo de algoritmos con énfasis en la diversidad poblacional brasileña y en la corrección de sesgos algorítmicos, pues pueden tener implicaciones sociales nocivas. En el mercado, hay un enfoque en la IA generativa para crear productos variados, como chatbots para atención al paciente, además de herramientas para optimizar diagnósticos por imágenes. En el sector público, la digitalización y la interoperabilidad de datos están en el centro. En los equipos de salud, hay un énfasis en proyectos diversos para asistencia al diagnóstico y la gestión.

“Las similitudes y divergencias observadas entre las iniciativas ilustran las potencialidades de las herramientas y las dificultades en el desarrollo e implementación”, analiza Graziela Castello.

El estudio “Inteligencia Artificial en la salud: diagnóstico cualitativo sobre el escenario brasileño” fue realizado por Cetic.br, en asociación con el Centro Brasileño de Análisis y Planeamiento (Cebrap). Integra la publicación “Inteligencia Artificial en la salud: potencialidades, riesgos y perspectivas para Brasil”, presentada en el 1º Seminario del Observatorio Brasileño de Inteligencia Artificial (OBIA). El evento fue realizado por NIC.br y CGI.br este miércoles (4).

Para verificar la publicación en su totalidad, acceda a: https://cetic.br/pt/publicacao/inteligencia-artificial-na-saude-potencialidades-riscos-e-perspectivas-para-o-brasil/.

Sobre Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable por la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el país. Cetic.br|NIC.br es también un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO, y cumple 19 años de actuación en 2024. Más información en https://cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el país. NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. De NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br/), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br/), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br/) y el Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). Alberga además la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios en Internet en el país, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofertados. Con base en los principios del multilateralismo y transparencia, CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.

Contactos para la Prensa – NIC.br:

Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Milena Oliveira - moliveira@webershandwick.com – (11) 98384-3500
Paula Boracini - pboracini@webershandwick.com – (11) 98123-5235

Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Ana Nascimento - Coordinadora de Comunicación – ananascimento@nic.br

Flickr: https://flickr.com/NICbr/
X: https://x.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.