Siete de cada diez estudiantes de Secundaria utilizan IA generativa en encuestas escolares, revela TIC Educación
La nueva edición del estudio del Cetic.br muestra además datos sobre el uso de plataformas de vídeo como fuentes de información y la utilización de dispositivos móviles en las escuelas
Sao Paulo, 16 de septiembre de 2025– Siete de cada diez estudiantes brasileños de Secundaria, usuarios de Internet, ya recurren a herramientas de inteligencia artificial generativa —como ChatGPT, Copilot y Gemini— para realizar encuestas escolares. Sin embargo, solo el 32% dice haber recibido orientación en las escuelas sobre cómo utilizar estas tecnologías. Así lo muestra la 15.ª edición de la TIC Educación, encuesta del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br). La encuesta fue lanzada este martes (16) por el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br).
Aunque en menor escala, el uso de IA generativa también aparece entre los estudiantes de los años iniciales (15%) y finales (39%) de Primaria. Considerando el conjunto de estudiantes usuarios de Internet de Primaria y Secundaria, la proporción alcanza el 37%. Entre ellos, solo el 19% afirma haber sido instruido por profesores sobre cómo aplicar la tecnología en actividades de aprendizaje.
Canales y apps de vídeo como herramientas de búsqueda
Fuera de las aulas, gran parte de los estudiantes utiliza tecnologías digitales, como plataformas educativas y sitios en Internet, en tareas solicitadas por los profesores o para aprender algo que sea de su interés. Entre las actividades mencionadas con mayor frecuencia están: buscar información sobre una materia o ejercicio que no entendieron bien (86 %), investigar para hacer trabajos escolares (84 %) y utilizar Internet o aplicaciones para practicar algo que están aprendiendo (78 %).
Por primera vez, la encuesta investigó los recursos adoptados por los estudiantes en la realización de encuestas escolares. Aunque el 74% recurre a sitios de búsqueda, el 72% menciona canales y aplicaciones de vídeo como fuentes de información.
"La edición 2024 de la encuesta revela un escenario de transformaciones aceleradas. Vemos que la IA generativa ya es una realidad para más de dos tercios de los estudiantes de Secundaria, pero esta adopción aún carece de mediación pedagógica estructurada para el uso crítico. Al mismo tiempo, los datos muestran un cambio en el comportamiento de búsqueda de información para realizar trabajos escolares, con las plataformas de vídeo convirtiéndose en fuentes de investigación tan relevantes para los estudiantes como los buscadores tradicionales", reflexiona Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br | NIC.br.
Para la coordinadora del CGI.br, Renata Mielli, los indicadores sobre el uso de IA generativa por parte de los estudiantes requieren atención. "Necesitamos comprender con mayor profundidad de qué forma se está dando este uso en una edad escolar que involucra procesos de enseñanza y aprendizaje sobre contextos culturales, sociales y económicos. Además de la información incorrecta que estas herramientas pueden ofrecer, las respuestas pueden contener sesgos de toda índole que, sin una mediación adecuada, pueden interferir sustancialmente en el proceso de formación de toda una generación. Principalmente, si consideramos también los límites que los profesores y el entorno escolar en su conjunto aún tienen ante una tecnología nueva, y la ausencia de orientaciones más explícitas sobre cómo utilizar estas herramientas, que aún no cuentan con una regulación."
Formación docente
La TIC Educación 2024 señala que el 54% de los profesores realizaron, en los 12 meses anteriores a la encuesta, actividades de desarrollo profesional continuo enfocado al uso de tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En la red municipal, sin embargo, este porcentaje pasó del 62% en 2021 al 43% en 2024.
Entre los profesores que participaron en iniciativas de actualización y formación, el 82% realizaron cursos relacionados con plataformas, programas de ordenador o aplicaciones utilizados en la creación de materiales didácticos. Además, el 79% buscaron información sobre cómo usar tecnologías digitales para adaptar las actividades a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
La participación en iniciativas de formación sobre cómo orientar a los estudiantes sobre el uso seguro de tecnologías digitales (69%), sobre educación mediática y uso crítico de los medios en el aula (68%) y uso de IA en actividades educativas (59%) fue citada en menores proporciones.
Educación digital y mediática
En relación a la oferta de educación digital y mediática para los estudiantes, el 89% de los coordinadores pedagógicos afirman que la institución donde trabajan promovió actividades sobre temas relacionados a cyberbullying, exposición en Internet, integridad de la información, privacidad y difusión de recursos basados en IA y algoritmos. No obstante, el desafío está en la inserción de estos temas en los contenidos escolares de forma continua y sistemática. Según el 30% de los coordinadores, estos temas se abordan con los estudiantes solo cuando hay necesidad o cuando los estudiantes tienen alguna duda. En el 49% de las instituciones, las actividades sobre estos temas se realizan una o dos veces al año.
"El conjunto de estos datos apunta a cambios significativos en el ecosistema educativo, reforzando la urgencia de discutir, no solo el acceso, sino cómo promover el uso crítico, seguro y creativo de las tecnologías digitales para el aprendizaje, con el fin de garantizar el bienestar y los derechos de niños y adolescentes", evalúa Barbosa.
Conectividad en las escuelas
La TIC Educación 2024 señala que el 96% de las escuelas brasileñas tienen acceso a Internet, destacándose el crecimiento observado entre 2020 y 2024 en las instituciones municipales (del 71% al 94%) y en las ubicadas en áreas rurales (del 52% al 89%). Entre aquellas con conexión, el 88% tienen Internet en el aula, 20 puntos porcentuales más que lo registrado en la edición 2020 de la encuesta.
A pesar de los avances en la conectividad de los establecimientos de enseñanza, persisten las desigualdades en el acceso de los estudiantes a recursos digitales. Si en las escuelas estatales, el 67% de los estudiantes utilizan Internet para realizar actividades solicitadas por los profesores, en la red municipal, la proporción es de solo el 27%.
La disponibilidad de acceso a la red en los espacios escolares y de dispositivos digitales para los estudiantes aún es un desafío para las escuelas municipales, para aquellas de menor tamaño y para las ubicadas en áreas rurales. En el caso de las instituciones de educación básica municipales, el 75% disponen de, al menos, un espacio con conexión a Internet para uso de los estudiantes, pero solo el 51% tienen computadoras para actividades educativas y el 47% cuentan con acceso a Internet y dispositivos para los estudiantes.
Uso de dispositivos móviles personales en las escuelas
La recolección de datos de la encuesta TIC Educación tuvo lugar entre agosto de 2024 y marzo de 2025, abarcando principalmente el período anterior a la promulgación de la Ley n.º 15.100, ocurrida en enero de este año, que restringe el uso de dispositivos móviles, como teléfonos celulares, en establecimientos de educación básica.
El porcentaje de estudiantes que accedían a Internet en la escuela mediante teléfono celular personal pasó del 55% en 2022 al 45% en 2024. En las escuelas municipales, esta proporción disminuyó del 32% al 20% en el mismo período, y en las escuelas privadas, del 64% al 46%.
Las normas adoptadas por las escuelas en relación al uso de celulares también se alteraron en el período. En 2023, el 28% prohibía el uso del teléfono celular por parte de los estudiantes y el 64% permitía el uso solo en algunos espacios y horarios. En 2024, la proporción de escuelas que no permiten el uso del dispositivo aumentó al 39%, mientras que la permisión en algunos espacios y horarios disminuyó al 56%. En aquellas instituciones con grupos hasta los años iniciales de Primaria, la no permisión de uso pasó del 43% al 61%, entre 2023 y 2024.
"La edición 2024 de la encuesta refleja el período de transición y adaptación de las instituciones a la nueva realidad de integración de tecnologías digitales a las prácticas educativas, iniciada antes de la Ley n.º 15.100, que introduce nuevas normas para el uso de teléfonos celulares por parte de los estudiantes en las escuelas. Los datos de la encuesta corroboran la centralidad de las escuelas en el debate en curso en la sociedad sobre los impactos del uso de pantallas y dispositivos digitales en la preservación de los derechos y en el desarrollo cognitivo y psicosocial de niños y adolescentes”, explica la coordinadora de la encuesta TIC Educación, Daniela Costa.
Sobre la encuesta
Realizada desde 2010 por Cetic.br, la TIC Educación investiga el acceso, el uso y la apropiación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) por parte de estudiantes, profesores, coordinadores pedagógicos y gestores de escuelas de Primaria y Secundaria, en actividades de enseñanza y aprendizaje y de gestión educativa.
Desde 2020, la encuesta adopta una muestra ampliada que permite la producción de datos sobre escuelas ubicadas en áreas rurales y urbanas de forma unificada. De acuerdo con el diseño muestral de la encuesta, en las ediciones realizadas en años pares, los datos se recogen presencialmente mediante entrevistas con estudiantes, profesores, coordinadores pedagógicos y gestores escolares y, en las ediciones realizadas en años impares, solo se entrevista a los gestores escolares a través de un enfoque telefónico.
La edición 2024 de la encuesta TIC Educación se llevó a cabo entre agosto de 2024 y marzo de 2025, en 1.023 escuelas públicas (municipales, estatales y federales) y privadas, ubicadas en áreas urbanas y rurales, que tenían grupos de Primaria y Secundaria, con cobertura nacional. Las entrevistas se realizaron presencialmente en las escuelas mediante el enfoque face-to-face CAPI (del inglés Computer-Assisted Personal Interviewing).
En total, se realizaron 10.756 entrevistas, habiéndose recogido datos con 954 gestores escolares, 864 coordinadores pedagógicos, 1.462 profesores y 7.476 estudiantes. Los resultados de la TIC Educación, incluyendo las tablas de proporciones, totales y márgenes de error, están disponibles en https://cetic.br/pt/pesquisa/educacao/.
Para revisar el lanzamiento de la encuesta, acceda a https://www.youtube.com/watch?v=kB8BNOANyMc.
Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br), del NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre el acceso y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e información periódica sobre el desarrollo de la red en el País. El Cetic.br|NIC.br es también un Centro Regional de Estudios bajo los auspicios de la UNESCO y completa 20 años de actuación en 2025. Más información en https://cetic.br/.
Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR – NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR — NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil de derecho privado y sin fines de lucro, encargada de la operación del dominio .br, así como de la distribución de números IP y del registro de Sistemas Autónomos en el País. El NIC.br implementa las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br desde 2005, y todos los recursos recaudados provienen de sus actividades que son de naturaleza eminentemente privada. Conduce acciones y proyectos que traen beneficios a la infraestructura de Internet en Brasil. Del NIC.br forman parte: Registro.br (https://registro.br), CERT.br (https://cert.br/), Ceptro.br (https://ceptro.br/), Cetic.br (https://cetic.br/), IX.br (https://ix.br/) y Ceweb.br (https://ceweb.br), además de proyectos como Internetsegura.br (https://internetsegura.br) y el Portal de Buenas Prácticas para Internet en Brasil (https://bcp.nic.br/). También alberga la oficina del W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).
Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil – CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Basado en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/resolucoes/documento/2009/003). Más información en https://cgi.br/.
Información para la prensa
Asesoría NIC.br - nic@maquinacohnwolfe.com
Ruan Segretti – ruan.segretti@maquinacohnwolfe.com – (11) 97309-7095
Fernanda Sátiro – fernanda.satiro@maquinacohnwolfe.com – (11) 99203-7650
Asesoría de Comunicación – NIC.br
Carolina Carvalho - Gerente de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Ana Nascimento - Coordinadora de Comunicación – ananascimento@nic.br
Flickr: https://flickr.com/NICbr/
X: https://x.com/comuNICbr/
YouTube: https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: https://facebook.com/nic.br
Telegram: https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: https://instagram.com/nicbr/
Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.