Ir para o conteúdo

El uso de tecnologías digitales avanza en los establecimientos de salud brasileños, pero la seguridad de la información sigue siendo un desafío, señala la encuesta TIC Salud 2021


Releases 24 NOV 2021

La octava edición de la encuesta indica que ha crecido el uso de sistemas electrónicos para registros de datos de los pacientes

Los establecimientos de salud en Brasil están más informatizados, sin embargo, la implementación de estrategias para aumentar la seguridad y protección de datos personales almacenados sigue siendo un desafío para el sector. Esta fue una de las conclusiones de la Encuesta TIC Salud 2021, del Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br), conducida por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br).

Los datos levantados revelan el crecimiento de la adopción de Internet entre los establecimientos públicos en el período marcado por el avance del COVID-19: el 94% de ellos poseen computadora e Internet, lo que equivale a un aumento de nueve puntos porcentuales en relación a 2019. Entre los establecimientos privados, el acceso a ambos sigue universalizado.

Ya las Unidades Básicas de Salud utilizaron más computadoras (del 91%, en 2019, al 94%, en 2021) e Internet (del 82% al 92%, en 2021). En un universo cercano a 40.600 UBS, cerca de 2.500 no poseen el dispositivo y 3.400 no tienen acceso a la red.

“Este aumento puede estar relacionado con la mayor necesidad de digitalización de la información en función del escenario de la pandemia. Así como ocurrió con los domicilios y los individuos, estos datos muestran que existió una demanda creciente por digitalización en este período”, afirma Alexandre Barbosa, gerente del Cetic.br|NIC.br.

Hubo un avance en el uso de sistemas electrónicos para registro de datos de los pacientes: pasó del 82%, en 2019, al 88%, en 2021. Esta tendencia de elevación ocurrió en prácticamente todos los estratos investigados por la encuesta. En las unidades públicas, subió del 74% al 85% en la comparación entre los dos años, mientras que en las privadas, se mantuvo estable, alrededor del 91%. En relación a las UBS, el 89% poseen algún tipo de sistema electrónico.

En cuanto a la disponibilidad de la información de los pacientes en formato digital, también se verificó crecimiento en comparación con la edición anterior. En las UBS, las funcionalidades que registraron mayores aumentos fueron: listar todos los pacientes por tipo de diagnóstico (del 43% al 60% en 2021), realizar prescripción médica (del 58% al 75%) y compilar resultados de exámenes de laboratorio (46% al 62%).

La interoperabilidad entre sistemas electrónicos de información en salud también avanzó durante la pandemia. La encuesta indica un mayor número de establecimientos con sistemas que reciben o envían información a otros sistemas electrónicos de la red de atención a la salud, principalmente en los públicos (del 25% en 2019, al 43% en 2021), incluyendo las UBS (del 28% al 45%).

Seguridad de la información
Solo un tercio de los establecimientos de salud tenían una política definida sobre seguridad de la información, siendo el porcentaje de los públicos (21%) menor en relación al de los privados (cerca del 40%).

Entre las herramientas de seguridad, aquellas relacionadas con la criptografía presentaron mayor aumento en comparación a 2019, como la criptografía de archivos y correos electrónicos, presentes en el 52% de los establecimientos (contra el 41% en 2019). Ya la criptografía de la base de datos avanzó del 36%, en 2019, al 48% en 2021.

LGPD y uso de nuevas tecnologías
Una novedad de esta edición es la inclusión de indicadores sobre las medidas adoptadas por los establecimientos de salud para adecuación a la Ley General de Protección de Datos Personales (LGPD). De acuerdo con los resultados, menos de la mitad implementó alguna de las medidas investigadas. Entre las más adoptadas están la disponibilidad de canales de atención e interacción con los titulares de datos (38% del total) y la realización de campaña interna para la concientización sobre la LGPD (32% del total).

“La LGPD entró en vigor en agosto de 2020, y la recolección de datos de la encuesta tuvo lugar en el primer semestre de 2021. Los resultados indican que los establecimientos de salud aún tienen un camino por recorrer en su adaptación a la nueva ley”, afirma Barbosa.

La TIC Salud también investigó, por primera vez, el uso de nuevas tecnologías por los establecimientos de salud que poseen un área o departamento de tecnología de la información. Una parte considerable ha utilizado computación en la nube. Entre los servicios analizados, el más común fue el correo electrónico en la nube (69%), seguido por almacenamiento de archivos o base de datos en la nube (57%). Los resultados señalaron disparidades entre establecimientos públicos y privados cuanto al uso de software y almacenamiento de datos en la nube (17% públicos y 45% privados).

El análisis de Big Data es adoptado por un número aún reducido de establecimientos. En un universo de 109 mil evaluados, solo cerca de 4.200 utilizan el recurso, de los cuales, aproximadamente 3.600 son privados. Para estos análisis son más utilizados los datos de los propios establecimientos, tanto los provenientes de fichas de registro, formularios e historiales médicos (76%) como los de dispositivos inteligentes y sensores (69%).

La encuesta también indica que el 4% de los establecimientos de salud utilizaron Inteligencia Artificial, mientras que el 3% afirmó utilizar aplicaciones de robótica. Todos estos recursos están más presentes en las unidades privadas. Entre las regiones geográficas, la Sudeste es la que presenta mayor uso de IA (6%) y robótica (4%).

Telésalud y servicios online
De manera general, las prácticas de telésalud crecieron durante la pandemia, conforme indican los resultados de la encuesta TIC Salud 2021. Pasaron a estar más presentes en los establecimientos la teleconsultoría (del 15%, en 2019 al 26%, en 2021), el telediagnóstico (del 12% al 20%), y el monitoreo remoto de pacientes (del 5% al 20%).

Por primera vez, la encuesta investigó, entre los establecimientos de salud, la realización de teleconsulta entre médico y paciente - modalidad reglamentada de manera emergencial ante el avance del COVID-19. Se observó que este servicio fue ofrecido por el 18% de los establecimientos de salud, siendo el 14% públicos y el 22% privados.

Sobre la encuesta
En función del escenario de pandemia y de gran demanda sobre el sector, la metodología de la encuesta fue adaptada. No fue posible recolectar información sobre el uso de las TIC entre los profesionales que actúan en el área (médicos y enfermeros). Las entrevistas telefónicas se llevaron a cabo entre enero y agosto de 2021, con 1.524 gestores de establecimientos de salud ubicados en todo el territorio nacional.

Realizada desde 2013, la encuesta cuenta con el apoyo institucional de organismos internacionales - como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Además, la realización de la encuesta es apoyada por el Ministerio de Salud y el Departamento de Informática del SUS (Datasus), la Agencia Nacional de Salud Suplementaria (ANS), la Empresa Brasileña de Servicios Hospitalarios (EBSERH), el Consejo Nacional de Secretarías Municipales de Salud (CONASEMS), además de especialistas vinculados a importantes universidades e instituciones de investigación.

La divulgación de los datos inéditos ocurrió en un evento online, restringido a los participantes del XVIII Congreso Brasileño de Informática en Salud (CBIS 2021), 10º Congreso Brasileño de Telemedicina y Telésalud y Foro RNP 2021. En la ocasión, también se lanzó la publicación de la encuesta.

Para acceder a la integridad de los indicadores, visite: https://cetic.br/pt/pesquisa/saude/indicadores/. Ya para consultar el libro de la TIC Salud 2021, acceda: https://cetic.br/pt/pesquisa/saude/publicacoes/.

Sobre el Cetic.br
El Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, de NIC.br, es responsable de la producción de indicadores y estadísticas sobre la disponibilidad y el uso de Internet en Brasil, divulgando análisis e informaciones periódicas sobre el desarrollo de la red en el País. Cetic.br es un Centro Regional de Estudios, bajo los auspicios de la UNESCO. Más información en https://cetic.br/.

Sobre el Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR - NIC.br
El Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR - NIC.br (https://nic.br/) es una entidad civil, de derecho privado y sin fines de lucro, que además de implementar las decisiones y proyectos del Comité Gestor de Internet en Brasil, tiene entre sus atribuciones: coordinar el registro de nombres de dominio - Registro.br (https://registro.br/), estudiar, responder y tratar incidentes de seguridad en Brasil - CERT.br (https://cert.br/), estudiar e investigar tecnologías de redes y operaciones - Ceptro.br (https://ceptro.br/), producir indicadores sobre las tecnologías de la información y la comunicación - Cetic.br (https://cetic.br/), implementar y operar los Puntos de Intercambio de Tráfico - IX.br (https://ix.br/), viabilizar la participación de la comunidad brasileña en el desarrollo global de la Web y subsidiar la formulación de políticas públicas - Ceweb.br (https://www.ceweb.br), y albergar el W3C Chapter São Paulo (https://w3c.br/).

Sobre el Comité Gestor de Internet en Brasil - CGI.br
El Comité Gestor de Internet en Brasil, responsable de establecer directrices estratégicas relacionadas con el uso y desarrollo de Internet en Brasil, coordina e integra todas las iniciativas de servicios Internet en el País, promoviendo la calidad técnica, la innovación y la difusión de los servicios ofrecidos. Con base en los principios del multilateralismo y transparencia, el CGI.br representa un modelo de gobernanza de Internet democrático, elogiado internacionalmente, en el que todos los sectores de la sociedad son partícipes de forma equitativa de sus decisiones. Una de sus formulaciones son los 10 Principios para la Gobernanza y Uso de Internet (https://cgi.br/principios). Más información en https://cgi.br/.

Contactos para la Prensa:
Weber Shandwick
https://webershandwick.com.br/
PABX: (11) 3027-0200 / 3531-4950
Ana Nascimento - anascimento@webershandwick.com - (11) 98670-6579

Asesoría de Comunicación - NIC.br
Caroline D’Avo - Gerente de Comunicación - caroline@nic.br
Carolina Carvalho - Coordinadora de Comunicación - carolcarvalho@nic.br
Soraia Marino - Asistente de Comunicación - soraia@nic.br
Bruna Migues - Asistente de Comunicación - bmigues@nic.br

Flickr: https://flickr.com/NICbr/
Twitter: 
https://twitter.com/comuNICbr/
YouTube: 
https://youtube.com/nicbrvideos
Facebook: 
https://facebook.com/nic.br
Telegram: 
https://telegram.me/nicbr
LinkedIn: 
https://linkedin.com/company/nic-br/
Instagram: 
https://instagram.com/nicbr/

Este contenido ha sido traducido automáticamente con el apoyo de inteligencia artificial.